Noticias hoy
    En vivo

      Cirugías estéticas en menores: alertas para las familias y cómo evitar la adicción que generan las redes sociales

      • Cada vez más mujeres jóvenes y adolescentes se aplican bótox o rellenan los labios.
      • Un cirujano argentino se niega a operar a menores de edad, incluso con consentimiento de sus tutores.
      • En 2014, una ley que limitaba las intervenciones quirúrgicas estéticas no pasó el Congreso.

      Cirugías estéticas en menores: alertas para las familias y cómo evitar la adicción que generan las redes socialesProfesionales enfatizan en la importancia de visitar médicos certificados para realizar intervenciones estéticas

      En 2022 Argentina quedó séptimo en el top 10 de países donde más cirugías estéticas se realizan, según la Encuesta Internacional sobre Procedimientos Estéticos/Cosméticos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética. Los procedimientos que más se solicitan son, a nivel cirugía, la mamoplastía y la lipoaspiración; y a nivel médico, la aplicación de bótox para suavizar arrugas y el relleno de labios.

      Recientemente, un estudio de la Universidad de Boston reveló que el uso de redes sociales influencia cada vez más en el deseo de las personas de someterse a procedimientos de cirugía estética. La investigación analizó el comportamiento de los usuarios que dedican gran cantidad de tiempo a seguir a celebridades y a consumir contenido altamente editado y filtrado en estas plataformas.

      Los resultados indican que este grupo de usuarios es particularmente vulnerable a la insatisfacción corporal y, como resultado, muestra una tendencia mayor hacia la consideración o realización de cirugías estéticas.

      Luciano Catterino es vecino del distrito bonaerense de Tigre y especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Se convirtió en uno de los expertos argentinos que siguen una corriente de la ética médica y el cuidado de la salud mental de los más jóvenes. Consultado por Clarín sobre la exposición a la que se somenten especialmente jóvenes y hasta adolescentes, declara que "se ve una tendencia en mujeres que llegan a la consulta con ideas preconcebidas, basadas en imágenes que ven en línea o en el uso desmedido de filtros en redes, lo que puede generar disconformidad si no se abordan adecuadamente".

      Con la aparición de los filtros en redes sociales, aumentó la demanda en jóvenes. Con la aparición de los filtros en redes sociales, aumentó la demanda en jóvenes.

      La medicina y cirugía estética son prácticas que requieren asesoramiento de personal calificado. A la hora de buscar un especialista, es importante evaluar el perfil del médico y verificar sus créditos. De esta manera se garantiza la ética del profesional, lo que deriva en saber que no se corre riesgo de mala praxis y que se obtendrá el resultado deseado.

      Catterino enfatiza en la importancia de elegir profesionales especializados para realizar intervenciones estéticas: “La responsabilidad siempre es del médico, pero el paciente tiene que investigar los sitios web y verificar que atienden en lugares habilitados”, sugiere.

      Un dato fundamental en la elección del especialista es que sea miembro de alguna entidad científica que lo nuclee. Catterino atiende en el municipio bonaerense de Tigre, y forma parte de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires (SCPBA), Sociedad Argentina de Cirugía Plástica Estética y Reparadora (SACPER) y de la entidad intencional American Society of Plastic Surgeons (ASPS).

      Luciano Catterino es cirujano plástico facial, corporal y médico estético. Luciano Catterino es cirujano plástico facial, corporal y médico estético.

      “Los médicos que integran sociedades científicas tienen trayectoria, cumplen requisitos esenciales y pautas éticas y médicas”, resalta Catterino, y explica que la ética profesional del cirujano se refleja en los límites que establece ante solicitudes de pacientes que considera inconvenientes, irreales o que provienen de menores de edad.

      Por ejemplo, en 2014 se impulsó un proyecto de ley que prohíbe las cirugías estéticas en menores de 18 años en Argentina. Si bien no llegó a sancionarse, Catterino no realiza intervenciones estéticas en pacientes hasta que alcancen la mayoría de edad. La excepción es la otoplastía, cirugía que corrige la posición de las orejas, más pegadas a la cabeza.

      “Estos procedimientos se consideran a partir de dicha edad porque es cuando el paciente logró un desarrollo físico y madurez emocional necesaria”, puntualiza el profesional. De todos modos, Catterino establece un limite cuando considera que lo que pide el paciente “no es real, es mínimo o no va a generar una mejoría”, por lo cual no tiene tratamiento médico, y en cambio se trata de un problema de autoestima o un caso de dismorfofobia.

      En algunos casos las solicitudes no tienen tratamiento porque son consideradas irrealesEn algunos casos las solicitudes no tienen tratamiento porque son consideradas irreales

      Para llegar a ésta conclusión, el especialista evalúa desde la historia clínica hasta las emociones de la persona: “el paciente es un todo. Hay que escuchar lo que le hace sentir inconforme y estar en cada detalle”, explica Catterino. El cirujano cuenta que lo que se debe hacer en estos casos es “con mucho respeto, recomendar pensarlo mejor o la posibilidad de necesitar apoyo psicológico”.

      Los buenos especialistas saben decir que no ante una demanda irreal”, continúa. En esta categoría entran también las solicitudes de “falsa expectativa”, que se dan cuando un paciente viene con una foto de otra persona, su cara modificada por un filtro de Instagram o retocada con aplicaciones. “Estos pacientes no son candidatos para procedimientos estéticos”, afirma el médico.

      4 de cada 10 pacientes que consultan son hombres.4 de cada 10 pacientes que consultan son hombres.

      El profesional manifiesta que es esencial guiarlos hacia tratamientos que mantengan la armonía y la proporción facial, buscar una versión más natural y saludable, evitando resultados exagerados. "Debemos recordar que la belleza no se puede definir por un filtro y que los tratamientos estéticos apuntan a acompañar hábitos saludables fundamentales con una apariencia que también ayude al sentimiento de bienestar”, concluye.


      Sobre la firma

      Shadia Keylun

      skeylun@agea.com.ar

      Bio completa

      Tags relacionados