Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Crearon un helado argentino y “bostero” en Estados Unidos y es un éxito

      • Sofía Sugasti (46) y Martín Pereyra Olazábal (47) viven en Dallas hace más de 15 años.
      • En esa ciudad armaron una marca con nuestros sabores típicos y servicio de delivery.
      • Y con colores y un nombre inconfundible: "Los hinchas de River nos compran igual", dicen.

      Crearon un helado argentino y "bostero" en Estados Unidos y es un éxitoEl equipo de Gelato La Boca. Desde la izquierda, Owen (el inversor estadounidense), Manuel (el chef), Sofía, Nancy (con quien la argentina trabaja hace 25 años) y Martín. Foto Gentileza Gelato La Boca

      Chocolate, dulce de leche, azul y amarillo. Con esa fórmula –y algunos componentes clave más-- una pareja de emprendedores argentinos armaron un éxito en Estados Unidos. ¿Qué hicieron? Helado argentino, con todas las letras. Y bostero.

      Más de la mitad de los argentinos que viven en Estados Unidos están radicados en tres estados: Florida a la cabeza (23%), California (20%) y Nueva York (10%). Allí, especialmente en Miami, ya hay varias y consolidadas propuestas de gastronomía made in Argentina, incluso varias cadenas que nacieron en Buenos Aires.

      Pero en Texas (8% del total de inmigrantes), el cuarto estado del top five argento en Estados Unidos que se completa con New Jersey (6%) la oferta de sabores de nuestras pampas es más bien escasa. Eso detectaron Sofía Sugasti (46) y Martín Pereyra Olazábal (47). Y lo detectaron porque lo sufrían: viven en Dallas, una de las tres ciudades más importantes del estado de Texas, y siempre extrañaron el helado argentino.

      Empezaron a darle vueltas a la idea de comer allá un helado como se come acá desde mucho antes de la pandemia. Finalmente encontraron un socio y el proyecto se puso a andar. Están cumpliendo un año y ya son un éxito: lograron entrar al complejo circuito de los supermercados, no tienen un fin de semana libre con su carrito de helados, expandieron su delivery (una de las características novedosas del emprendimiento) y tienen planificado abrir próximamente. Una heladería a la argentina, para sentarse con amigos y un cucurucho. La heladería Gelato La Boca.

      Emprender en Estados Unidos

      Sofía y Martín se conocen de toda la vida porque el abuelo de ella era amigo del padre de él. Sugasti, licenciada en Relaciones Públicas, llegó a Estados Unidos a fines de 2000, con una visa de estudio y trabajo, en un programa para trabajar en un centro de ski en Colorado. También empezó a hacer baby sitting, y en 2001 se mudó a Dallas con la misma familia con la que sigue trabajando hoy como asistente personal. Martín se mudó en 2009 por una maestría de abogacía en la Universidad de Dallas. Esa ciudad eligieron para establecer su vida y su familia: tienen dos hijas, Libertad (9) y Andina (5).

      El helado que crearon los argentinos recupera los sabores más populares acá. Foto Gentileza Gelato La BocaEl helado que crearon los argentinos recupera los sabores más populares acá. Foto Gentileza Gelato La Boca

      La pareja armó también una empresa logística de distribución de indumentaria, que reciben de distintos lugares del mundo y envían a cadenas en EE.UU. y Canadá como Urban Outfitters, Bloomingdale's y varias más. ¿Qué nombre le pusieron? 5411, por la característica telefónica para llamar a Buenos Aires. “La fundamos con la idea de tener una conexión con Argentina y estar siempre con la posibilidad de volver, no solo en términos físicos sino emocionales. Pero después se diversificó y lo hacemos con varios países”, explica él.

      ¿Cuán difícil es emprender en Estados Unidos?

      “Depende. Podés tener una visa para emprender, pero necesitás plata y no todo el mundo la tiene. Estados Unidos es conocido como el país de las oportunidades: la oportunidad obviamente está, pero te exige mucho trabajo, responsabilidad y dedicación. Hay una confusión de pensar 'Voy a Estados Unidos y ya está'. Y no, es al revés: las oportunidades están, pero son más exigentes que en otros países si no le dedicás toda tu vida al trabajo”, responden entre ambos.

      El carrito de helados con el que trabajan a pleno. Foto Gentileza Gelato La BocaEl carrito de helados con el que trabajan a pleno. Foto Gentileza Gelato La Boca

      Suman otra variable, que para ellos fue importante: esperar el tiempo suficiente, hasta que lograron encontrar el partner justo. En Gelato La Boca, el socio de la pareja es Owen Carlson (26), hijo de la familia con la que trabaja Sofía.

      El helado estilo argentino

      “Siempre fui muy amante del helado. Y cuando llegué acá, las opciones eran limitadas y en calidad no muy buena. En Argentina comíamos helado todos los domingos, era una juntada con amigos y estaba el helado. Ese concepto del helado argentino, en sabor y en cómo lo comemos, es lo que quisimos traer acá”, explica Martín.

      El cree que el helado argentino es mucho más que la mejor interpretación fuera de Italia del gelato originale. No sólo es un helado en el que se prioriza el producto y la calidad, sino que “tiene otra cosa. Es un punto de unión, de generar momentos, eso también está más conectado con lo italiano”.

      En Estados Unidos, sigue, “ir a la heladería no existe. En su mayoría, el helado se compra en el supermercado. O vas a la heladería como un lugar de paso, comprás y seguís. No está el concepto de ir, sentarte, tomar un helado, charlar: pasar un momento de tu vida tomando un helado”.

      El packaging del helado estilo argentino. Foto Gentileza Gelato La BocaEl packaging del helado estilo argentino. Foto Gentileza Gelato La Boca

      Con esa idea como norte, arrancaron con Gelato La Boca en junio del año pasado. El porqué del nombre no merece mucha explicación, más si se ve la cuenta de Instagram de la marca, con un look & feel en un vibrante azul y oro. “Podría ser de Rosario Central, pero no”, se ríe el emprendedor. La estética evoca también los colores de los conventillos, el fútbol, el barrio, destila una argentinidad cool.

      Empezaron con un delivery en un autito ploteado con el logo, un concepto también disruptivo para ese mercado. Fueron ampliando el radio, sumando plataformas de entrega, y hoy ya llegan a unos 30 kilómetros a la redonda, lo que pueden garantizar para que el producto llegue en óptima calidad en unos contenedores de telgopor reciclable que parecen una ladrillo (eso sí, nada que ver con nuestros potes de cuarto). El próximo objetivo es lograr abrir el primer local propio, con este concepto de heladería argentina.

      El auto con el que empezaron a hacer delivery. Foto Gentileza Gelato La BocaEl auto con el que empezaron a hacer delivery. Foto Gentileza Gelato La Boca

      ¿Cómo es el gelato de La Boca? Lo crearon con un chef argentino radicado en Miami, Manuel Torterola (39), con quien pusieron el foco en los sabores clásicos argentinos, como el dulce de leche, la banana split, el chocolate suizo, el nuevo clásico del pistacho, la menta granizada, la frutilla al agua...

      “Los helados de fruta son los únicos que tienen una diferencia con los de agua típicos argentinos, no es tan sorbete sino un poquitito más untuoso”, aclara Pereyra Olazábal. El más elegido, claro, es el dulce de leche, del que tienen tres variedades y preparan con una marca nacional (San Ignacio). “Hay gente que vino de Argentina y dice que es mejor que el que se come allá”, se enorgullece el empresario. El próximo paso, cuando abran la heladería propia, es incorporar el cucurucho a la argentina, con más vueltas y crocante que el barquillo tipo waffle que comen en Estados Unidos.

      Y los colores y el nombre, ¿influyen en la clientela? “Bueno, más allá de mi amor por Boca Juniors, La Boca es un barrio de inmigrantes que supo ser puerta de entrada, y nosotros no dejamos de ser inmigrantes acá. Boca es una palabra fácil de decir para los americanos, y el helado, al fin y al cabo, se come por La Boca. Y sí: los hinchas de River lo comen igual”, cierra Martín.

      AS


      Sobre la firma

      Adriana Santagati
      Adriana Santagati

      Editora de la sección Sociedad asantagati@clarin.com

      Bio completa