Noticias hoy
    En vivo

      Inflación: tras la decisión de la FED, el Banco Central Europeo también subió sus tasas de interés a su mayor nivel en dos décadas

      Subió un cuarto de punto sus tipos de referencia, igualando el máximo histórico alcanzado entre octubre de 2000 y mayo de 2001.

      Inflación: tras la decisión de la FED, el Banco Central Europeo también subió sus tasas de interés a su mayor nivel en dos décadasChristine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo. Foto: EFE
      Redacción Clarín

      El Banco Central Europeo (BCE) dispuso este jueves una nueva suba de sus tasas de interés de referencia, ubicándolas en los mayores niveles de su historia, un día después de que la Reserva Federal estadounidense (FED) resolviera elevar la suya.

      La nueva suba -la novena en los últimos doce meses- fue de 25 puntos, en coincidencia con los pronósticos de los economistas, lo cual ubica a las tasas de facilidad de depósito, de refinanciamiento, y de préstamo marginal en 3,75%, 4,25% y 4,50%, respectivamente .

      Se trata del mayor nivel de tasas en más de dos décadas, igualando el máximo histórico alcanzado entre octubre de 2000 y mayo de 2001.

      Christine Lagarde y su número dos Luis de Guindos. Foto: EFEChristine Lagarde y su número dos Luis de Guindos. Foto: EFE

      "La inflación continúa bajando, pero sigue proyectándose que se sitúe en niveles demasiados altos por demasiado tiempo. El Consejo Gobernante está determinado en asegurar que la inflación regrese a tiempo a su objetivo de mediano plazo del 2% (anual)", indicó el BCE a través de un comunicado.

      La suba de tasas se da pese a que la inflación continúa bajando, situándose en junio en 5,5% anual, con un descenso frente al 6,1% de mayo y ya lejos del récord de 10,7% de octubre del año pasado.

      El BCE hizo eje, sobre todo, en los altos niveles de la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos, y que totalizó también 5,5% en junio.

      bce

      Asimismo, destacó que las subas de tasas ya se están transmitiendo en la economía con un ajuste tanto en las condiciones financieras como en la demanda.

      Tal como lo hizo en las últimas reuniones, el BCE evitó dar señales respecto de lo que hará en la próxima reunión (en este caso, en septiembre próximo) y subrayó que se analizarán los nuevos datos para ?determinar el nivel apropiado y la duración de la restricción (monetaria)?.

      De todos modos, reiteró que las futuras decisiones buscarán asegurar que las tasas de interés "se sitúen en niveles lo suficientemente restrictivos por el tiempo que sea necesario" para que la inflación vuelva a la meta.

      Por otra parte, fijó la remuneración de reservas mínimas en 0%, una decisión que busca mejorar la "eficiencia" de la política monetaria.

      En una conferencia de prensa posterior, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que las perspectivas económicas a corto plazo de la Eurozona "se han deteriorado", especialmente a causa "del debilitamiento de la demanda doméstica".

      "La alta inflación y el ajuste en las condiciones financieras están afectando el gasto. Esto está pesando especialmente en la producción manufacturera, impactada también por una menor demanda externa?, afirmó la titular del BCE, quien señaló que la economía ?continuará débil en el corto plazo", recuperándose luego de la mano de una "menor inflación, mayores ingresos y una mejora en las condiciones de oferta".

      Lagarde destacó la "resiliencia" del sector de servicios, al igual que los números del mercado de empleo con una tasa históricamente baja del 6,5%.

      La creación de empleo, no obstante, "podría ralentizarse en los próximos meses y ser negativa en la industria".

      En lo que hace a la inflación, afirmó que las fuentes de la misma "están cambiando", trasladándose de "fuentes externas" a "presiones de precios internas, incluyendo las subas de salarios y los robustos márgenes de ganancias".

      Por último, respecto de los futuros movimientos de tasas del BCE, Lagarde señaló que el Consejo tiene una "mente abierta" y que, en cualquier caso, la decisión que se tome en septiembre (ya sea, una nueva suba o ningún cambio) no será definitiva.

      El presidente del instituto berlinés DIW, Marcel Fratscher señaló -en declaraciones citadas por la agencia de noticias AFP- que la política de tasas altas que realiza el BCE es "riesgosa", y que podría "prolongar la fase de debilidad económica".

      Analistas consultados por la agencia Bloomberg, en tanto, coinciden en que, al igual que el caso de la FED, el BCE se encuentra cerca del pico de tasas.

      Los funcionarios del banco, hasta el momento, no dieron indicaciones sobre qué sucederá en los próximos meses, reiterando simplemente que el pico que se alcance se mantendrá por un tiempo extendido, es decir, descartando por el momento cualquier tipo de recorte de tasas.

      Agencias

      ap​