Noticias hoy
    En vivo

      Falla de San Andrés: su parte central puede representar peligro sísmico

      Un nuevo estudio sugiere que allí se podrían haber producido fuertes terremotos en el pasado.

      Falla de San Andrés: su parte central puede representar peligro sísmicoFalla de San Andrés: su parte central puede representar peligro sísmico.
      Redacción Clarín

      Corre a lo largo de 1.300 kilómetros, cruza el estado de California, en Estados Unidos, y Baja California, en México, de norte a sur, y se la conoce como falla de San Andrés. Su parte central, considerada como "lenta y silenciosa", todavía puede representar peligro sísmico.

      Así lo indicó un artículo que fue publicado en la revista Geology a fines del mes pasado.

      La advertencia de la ciencia

      La falla, que representa el límite téctonico entre la placa Norteamericana y la del Pacífico, comprende tres secciones principales que pueden moverse de manera independiente en direcciones opuestas.

      De acuerdo a un comunicado de la Universidad de Columbia, las secciones del sur y del norte están bloqueadas la mayor parte del tiempo, lo que genera a que la tensión sísmica se acumule durante años o siglos y, posteriormente, se transforme en un sismo.

      El mapa de la falla de San Andrés, en Estados Unidos y México.El mapa de la falla de San Andrés, en Estados Unidos y México.

      "Sin embargo, en la sección central que separa a las otras dos, las placas se deslizan entre sí a una velocidad agradable y constante de 26 milímetros por año, lo que evita que se acumulen tensiones y no haya grandes terremotos. Esto se llama fluencia sísmica", detallan en el artículo.

      A pesar de esta creencia, el nuevo estudio basado en el análisis de las rocas perforadas a unos tres kilómetros de profundidad descubrió que precisamente en esta parte podrían haberse registrado fuertes sismos en el pasado, una determinación que va en contra de las que se hicieron hasta ahora, informó RT

      "Esto significa que podemos tener terremotos más grandes en la sección central de lo que pensábamos. Debemos ser conscientes de que existe este potencial, de que no siempre es una fluencia continua", explicó Genevieve Coffey, autora principal del estudio, de acuerdo a lo que publicó el sitio.

      En el pasado

      Como parte del estudio, los expertos establecieron que hubo más de 100 movimientos telúricos de una magnitud de al menos 6,9 en la mayoría de ellos

      Falla de San AndrésFalla de San Andrés

      Aunque no hallaron evidencias de sismos fuertes en la zona en los últimos 2.000 años, los especialistas recordaron que se trata de "un parpadeo" en términos geológicos.