Noticias hoy
    En vivo

      Pelea de alto impacto: MODO ratifica su denuncia contra Mercado Pago en Defensa de la Competencia

      • Cómo sigue la pelea entre el gigante fintech y los bancos.

      Pelea de alto impacto: MODO ratifica su denuncia contra Mercado Pago en Defensa de la Competencia
La pelea por la interoperabilidad del cóodigo QR sigue. Foto archivo Rafael Mario Quinteros

      Mientras los bancos y el gigante Mercado Pago buscan, sin éxito, llegar a un acuerdo que destrabe la integración de las tarjetas de crédito al QR interoperable que impulsa el BCRA, las denuncias cruzadas avanzan frente a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Este miércoles MODO, la billetera que reúne a 36 entidades, ratificó ante el organismo su denuncia contra Mercado Libre por "abuso de posición dominante".

      Según pudo saber Clarín, la parte denunciante fue citada por la CNDC y ratificó los puntos que fueron presentados originalmente diez días atrás,cuando MODO denunció no solo a la pata fintech de la empresa sino también al sitio de ecommerce Mercado Libre SRL y Mercado Libre Inc. y a una tercera compañía, encargada del negocio de la "adquirencia" (incorporación) de los comercios, Mercado Servicios de Procesamiento SRL.

      MODO volvió a insistir que tiene "un gran número de pruebas y documentos contundentes que demuestran con claridad las conductas abusivas y exclusorias".

      Ahora, la CNDC debe citar a Mercado Libre para avanzar con el caso. El expediente se maneja bajo la más estricta confidencialidad y desde el organismo no quisieron precisar cuáles son los próximos pasos a seguir, ni los plazos previstos. Defensa de la Competencia también tiene pendiente una denuncia realizada por tres expresidentes del organismo contra MODO, por "cartelización".

      La jugada de MODO es audaz: la billetera de los bancos no sólo apunta al negocio de los pagos sino que hace hincapié sobre la "verticalidad" que ejerce la empresa de Marcos Galperín en todo el ecosistema digital.

      “Las conductas abusivas de Mercado Libre, detalladas en la denuncia, generan efectos negativos para el mercado, maximizando desproporcionadamente sus ganancias a costa de contraer la oferta de valor para los usuarios por la falta de competencia”, detalló oportunamente Santiago Eraso Lomáquiz director de Legales, Compliance y Asuntos Públicos de MODO.

      "Una clásica conducta abusiva y anticompetitiva -,explicitó MODO- es que el actor dominante del mercado imponga a sus usuarios la venta atada de sus servicios. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los usuarios del marketplace de Mercado Libre –tanto compradores como vendedores– se ven insalvablemente obligados a utilizar única y exclusivamente los servicios de Mercado Pago, tanto la billetera como la cuenta, para pagar o cobrar –con las altas comisiones asociadas a ello–, o utilizar los servicios de procesamiento de cobros de la propia empresa o alguna de sus subsidiarias integradas verticalmente, en efecto 'atando' la transacción de Mercado Libre a una transacción de Mercado Pago”.

      Según la definición que aporta la propia CNDC: "Los abusos de posición dominante son prácticas restrictivas que realiza una empresa en un mercado con el objetivo de excluir a un competidor u obtener mayores beneficios. Para poder realizar este tipo de práctica, la empresa debe tener posición de dominio. Es decir, debe ser la única oferente o demandante dentro del mercado o, no estar expuesta a una competencia sustancial o, tener la capacidad de excluir a un competidor del mercado o evitar la entrada de nuevos competidores".

      El antecedente de México

      Aunque la denuncia contra Mercado Libre tiene impacto en el mercado local, y algunos se preguntan si puede llegar a cobrar la misma relevancia que tuvo el caso Prisma en 2016, que terminó con la desinversión de los bancos en la empresa, no es la primera vez que la firma tiene que enfrentarse al regulador por temas de Competencia. En febrero, la COFECE (el equivalente a la CNDC en México) inició una denuncia contra Mercado Libre (MELI) y Amazon por abuso de dominio en ese mercado.

      Pero, en esas mismas latitudes y un año y medio atrás, fue la empresa de Marcos Galperín la que acudió al regulador para señalar:" Apple prohíbe a las apps para iOS distribuir y/o comercializar bienes digitales de terceros, las obliga a utilizar el procesador de pagos de Apple y les impone comisiones artificialmente altas". Argumentos similares son los que esgrimen los bancos argentinos ahora contra MELI.

      "Sin duda, hubiéramos preferido evitar un conflicto con la empresa más grande del mundo, con una capitalización de mercado 52 veces más grande que la nuestra. Sin embargo, estamos convencidos de los méritos de nuestra denuncia y sabemos que estamos haciendo lo correcto para el futuro de la competencia en los mercados digitales y los cientos de millones de consumidores actuales y potenciales de contenidos digitales", había dicho la compañía en un comunicado en aquel momento.

      NE


      Sobre la firma

      Ana Clara Pedotti
      Ana Clara Pedotti

      Redactora de la sección Economía/Pyme. apedotti@clarin.com

      Bio completa

      Tags relacionados