Noticias hoy
    En vivo

      Voces desde el exilio: la comunidad literaria venezolana dice presente en la Feria del Libro

      Se trata de un colectivo de escritores independientes, una editorial que recupera a autores venezolanos consagrados y la iniciativa de contar historias migrantes.

      Voces desde el exilio: la comunidad literaria venezolana dice presente en la Feria del LibroCecilia Bona, Eleonora Requena, Alessandra Hernández y Violeta Micheloni. "Argentina y Venezuela: una correspondencia de afectos literarios" en la Feria del Libro. Foto Gentileza

      La Feria del Libro de Buenos Aires reúne a best-sellers, expresidentes, promesas literarias, estrellas del espectáculo y al menos, millares de lectores que se agolpan en firmas de libros, conversatorios o alguno de los 495 stands de todo el mundo.

      Así, entre esa multitud de obras, una comunidad migrante dice presente. “El emigrante no sólo se fue de su país, se lo trajo todo dentro del cuerpo”, escribe Paula Soto en la antología Florecer lejos de casa: testimonios de la diáspora venezolana. Es que, si el sabor de la nostalgia ya se abrió paso en las calles del barrio de Congreso, ahora se encuentra también en algunos rincones del predio de La Rural en Palermo.

      La editorial Los Cuadernos del Destierro es una prueba de ello. Fundada por el editor Dan Pinto-Guerra (35) junto a la periodista María Henríquez Camarasa (36), el proyecto se ha dado a la tarea de recuperar, preservar, reeditar y publicar desde 2018 a autores venezolanos en suelo argentino con tiradas de 500 o 1.000 ejemplares.

      Cecilia Bona, Violeta Micheloni, el editor Dan Pinto-Guerra, Alessandra Hernández, Eleonora Requena y Maria Henríquez Camarasa en la Feria del Libro 2023. Foto GentilezaCecilia Bona, Violeta Micheloni, el editor Dan Pinto-Guerra, Alessandra Hernández, Eleonora Requena y Maria Henríquez Camarasa en la Feria del Libro 2023. Foto Gentileza

      Su nombre, explica Pinto-Guerra a Clarín Cultura, alude al libro del poeta y ensayista Rafael Cadenas, quien se convirtió el año pasado en el primer venezolano en ganar el Premio Cervantes, el galardón más importante de las letras hispanas.

      Hasta el momento, Los Cuadernos ha publicado cuatro títulos: uno por año, insistiendo en que haya una curaduría vanguardista de los títulos de autores consagrados que le huye a la masividad y las lógicas de un mercado editorial que piensa en millares de ejemplares. El primero fue la reedición del ensayo Cautivas: olvidos y memoria en la Argentina, de la periodista caraqueña Susana Rotker (1954-2000), que fue esposa de Tomás Eloy Martínez.

      La diseñadora e ilustradora argentina Florencia Gutman ilustró este ensayo y diseñó la portada de los dos títulos que se publicarían más adelante.

      El segundo libro fue una antología de cuentos titulada Difuntos, extraños y volátiles, del escritor Salvador Garmendia (1928-2001). La edición fue prologada por Luis Chitarroni, editor de La Bestia Equilátera y, de a poco, se corrió la voz en los círculos literarios de venezolanos del mundo sobre la labor de la editorial.

      Al enterarse, cuenta Pinto-Guerra, la reconocida cronista venezolana Elisa Lerner los contactó desde Venezuela y les ofreció la reedición de su libro de 1984 Crónicas ginecológicas. Ése se convirtió en el tercer título.

      “Elisa nos contactó. Y ha sido un privilegio, era muy importante para nosotros publicarla porque está viva, su obra no recorrió tanto Latinoamérica y éste es un libro al que se le puede hacer una lectura desde una perspectiva feminista”, explica el editor.

      El cuarto volumen salió en 2022 y fue presentado en la Feria del Libro por el escritor venezolano radicado en Argentina Gustavo Valle. Se trata de Tan desnudas como casuales, un libro inédito de aforismos de Garmendia.

      Portada de la reedición de "Crónicas ginecológicas" de Elisa Lerner.Portada de la reedición de "Crónicas ginecológicas" de Elisa Lerner.

      Ese diálogo constante entre las literaturas venezolana y argentina fue además el eje temático de la charla que Los Cuadernos del Destierro presentó el martes pasado bajo el título Argentina y Venezuela: una correspondencia de afectos literarios.

      El encuentro contó con dos voces venezolanas, la galardonada poeta Eleonora Requena y la periodista Alessandra Hernández, y dos locales, la profesora y periodista cultural Violeta Micheloni y la periodista Cecilia Bona.

      Para mostrar esa simbiosis, Micheloni leyó el prólogo de Rotker, Requena leyó poemas de Irene Gruss, Hernández hizo lo propio con crónicas de Sara Gallardo y Bona cerró el encuentro con las reflexiones de Lerner. Dos caribeñas leyendo a rioplatenses y viceversa.

      Cuatro años más tarde, Pinto – Guerra y Henríquez Camarasa lograron que, frente al exilio, las palabras de esos autores se encuentren. Los títulos están en el stand del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y también en el de la distribuidora Waldhuter.

      Independientes que "hacen lío"

      Por otro lado, el colectivo Autores Venezolanos en Argentina también presenta su propuesta. La agrupación se compone, por el momento, de 18 autores independientes de ese país. La idea surgió el año pasado tras un encuentro incidental entre cuatro de los ahora miembros de la agrupación en la Feria del Libro.

      Osjanny Narciza González (36), escritora y vocera del grupo, cuenta a Clarín que aquella vez “empezamos a reconocernos todos, ‘mira, ¿tú eres venezolano?’, nos dijimos, y vimos que había poesía, novela, por eso decidimos hacer este colectivo”.

      Aunque han sido publicado por diferentes editoriales pequeñas como Dunken o Thelema, se han estado presentando en diferentes días y horarios a lo largo de esta semana para firmar ejemplares.

      Como preludio a la Feria, el colectivo ya había organizado el domingo 23 de abril su primer evento: un “zaperoco” literario. “Zaperoco” es un venezolanismo que significa barullo o alboroto, pero que guarda una connotación positiva, heterogénea y festiva.

      María Antonieta Burgos, Egla Durán, Orlando Alfonzo,  Alicia María Chávez y Sara Jiménez; los 5 forman parte del el colectivo Autores Venezolanos en Argentina. Gentileza: Autores Venezolanos en Argentina/ Foto: Leopoldo ÁlvarezMaría Antonieta Burgos, Egla Durán, Orlando Alfonzo, Alicia María Chávez y Sara Jiménez; los 5 forman parte del el colectivo Autores Venezolanos en Argentina. Gentileza: Autores Venezolanos en Argentina/ Foto: Leopoldo Álvarez

      Y, si bien la oferta del grupo es variada y abarca libros de autoayuda y espiritualidad, coplas, novelas y diarios de viaje, el verse migrantes decantó en el proceso creativo de estos autores, algunos de ellos noveles. Alicia María Chávez (45), autora del thriller Exagüe dice a este medio: “Hay un par de casos de personas que nos han dicho: si no hubiéramos emigrado, tal vez no habríamos podido completar eso de escribir porque, precisamente, la disposición emocional como para hacerlo salió en ese momento”.

      Dentro del colectivo están María Antonieta Burgos (novela), Sara Jiménez Molina (cuentos), Orlando Alfonzo (literatura infantil), Laura Acevedo (autoayuda), Egla Durán (coplas), Maximiliano Donat (espiritualidad), Morelia Mayz (sexología), Jorge Silva (divulgación), Alicia Chávez y Osjanny González con las crónicas de viaje Diarios mandarina. En las últimas semanas también han estado realizando vivos en Instagram para difundir sus historias de vida y su proceso creativo.

      Osjanny González y Alicia María Chávez en la Feria del Libro 2023. Gentileza @autoresvenezolanosargOsjanny González y Alicia María Chávez en la Feria del Libro 2023. Gentileza @autoresvenezolanosarg

      “Hay muchos autores venezolanos que hoy en día no están agrupados, están como nosotros estábamos, cada uno por su lado y gracias a estas entrevistas que hicimos en Instagram nos contactaron otros autores que quieren ser parte, que quieren participar en estas experiencias, entonces eso también nos motiva a nosotros a seguir”. González afirma que en el futuro les gustaría poder fundar un sello editorial.

      Puede resultar difícil rastrear algunos de los títulos de estos escritores –el promedio ronda los 200 ejemplares- pero una de sus compatriotas se ha dedicado a abrir su vitrina para ello. La venezolana Stephany Hernández (28), autora a su vez de la saga juvenil Ángeles de la oscuridad, creó en 2020 la librería LG Literario, un espacio en Palermo Hollywood “sólo para autores independientes o autopublicados”. “LG Literario comenzó con quince títulos y hoy en día tiene cerca de 400 títulos”, dice a este medio.

      Stephany Hernández (28), firmando ejemplares en el stand de LG Literario en la Feria del Libro. Gentileza: Instagram Stephany HernándezStephany Hernández (28), firmando ejemplares en el stand de LG Literario en la Feria del Libro. Gentileza: Instagram Stephany Hernández

      Y, si bien es una ventana para muchos, Hernández agrega que ella mantiene la tienda física y virtual porque se identifica con el propósito de su emprendimiento: la divulgación de nuevas voces. “El arte independiente no vende mucho, más que un trabajo que me genere ingresos es un proyecto que trabajo porque me gusta hacerlo”. Hernández estudia Psicología en la Universidad de Palermo.

      Con una comunidad que rondaba las 175 mil personas en 2021 según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, los venezolanos ya son conocidos por las arepas, los tequeños o el softbol. Ahora, los libros quieren hacerse un lugar. Para el editor de Los Cuadernos “el arte llega tarde a todas las fiestas”, pero lo importante es que llegue.

      PC


      Sobre la firma

      Daniela Araujo
      Daniela Araujo

      Licenciada en Comunicación Social (UAM - Venezuela). Cursó la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés-Grupo Clarín. Becaria del programa de intercambio con Columbia University en 2022. Hizo pasantías y colaboraciones en la sección de Sociedad en 2020 y 2022. Actualmente escribe en las secciones Familias y Relaciones de Clarín. Daraujo@agea.com.ar

      Bio completa