Noticias hoy
    En vivo

      Una polémica teoría sobre el poblamiento de América desafía a los expertos

      • “¿Y si la humanidad hubiera empezado en América?”, se tituló la conferencia del arqueólogo francés Eric Boëda.
      • Postula la existencia de humanos en América hasta hace 60.000 años.
      • La Noche de las Ideas cuenta con el auspicio de revista Ñ.

      Una polémica teoría sobre el poblamiento de América desafía a los expertos¿Y si la humanidad hubiera empezado enAmérica? Charla con Eric Boëda y Cédric Robion. Fotos Emmanuel Fernández.

      La hipótesis más popularmente aceptada acerca de los primeros habitantes del continente americano es la conocida como la “teoría del poblamiento tardío”, que afirma que llegaron de Asia por el Estrecho de Bering entre 30.000 y 10.000 años antes del presente (AP). El profesor arqueólogo francés Eric Boëda, sin embargo, sostiene que hay firmes evidencias que nos permiten teorizar acerca de la existencia de pobladores humanos en América, datadas de 40.000 años e incluso más. Hasta 55.000 o 60.000 años AP.

      Boëda explicó y fundamentó su teoría este jueves junto al documentalista Cédric Robion en la Biblioteca de la Alianza Francesa de Buenos Aires, en el marco de la Noche de las ideas, el festival francés del pensamiento, las artes y las ciencias que reúne a expertos en esos dominios, de ambos lados del Atlántico y los congrega en seminarios, talleres, conferencias, proyecciones y muestras.

      La Noche de las Ideas se hace en la Argentina desde 2017 y este año, se extiende en Buenos Aires desde el 15 hasta el 17 de mayo con el apoyo de Instituto Francés de Argentina (IFA), la Alianza Francesa y la Fundación Medifé, además del acompañamiento de revista Ñ.

      Las provincias y localidades que la albergan son Bahía Blanca, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Salta y Santa Fe. Este año, en la octava edición, el tema propuesto es “Líneas de falla”, una consigna que alienta a explorar distintos ejes del pensamiento en torno a las crisis socioeconómicas, medioambientales y políticas actuales.

      Eric Boëda es presidente de la misión arqueológica francesa para América del Sur, profesor en la Universidad Paris Nanterre y en la de Wuhan, China. Se especializa en antropología de las técnicas prehistóricas, en particular del uso de las herramientas líticas incisas, es decir es un experto en la interpretación de piedras.

      ¿Y si la humanidad hubiera empezado en América? Charla con Eric Boëda y Cédric Robion. Fotos Emmanuel Fernández.¿Y si la humanidad hubiera empezado en América? Charla con Eric Boëda y Cédric Robion. Fotos Emmanuel Fernández.

      “Las piedras nos saludan”, dijo Boëda, para graficar cómo se puede conocer la historia a través de su observación científica. El arqueólogo francés dirigió varias expediciones importantes en el continente; en Brasil, durante veinte años, en Uruguay, durante 12 y en la Argentina, durante 10 años.

      A nuestro país llegó convocado por el arqueólogo argentino Carlos Aschero, uno de los primeros exploradores científicos de la Cueva de las Manos, quien descubrió restos humanos de alrededor de 40 mil años en una población, situada en la Puna Catamarqueña, llamada Cacao.

      Este jueves, Cédric Robion mostró un video que registra parte del trabajo de exploración que realizaron Boëda y Aschero en ese terreno en el que queda claro que este hallazgo divide profundamente las opiniones de los científicos sobre el tema de los orígenes de los pobladores de América.

      “El paradigma que se abre a la luz de estos descubrimientos es muy polémico y tenemos que estar muy juntos para defenderlo”, explicó Aschero en el video.

      ¿Y si la humanidad hubiera empezado en América? Charla con Eric Boëda y Cédric Robion. Fotos Emmanuel Fernández.¿Y si la humanidad hubiera empezado en América? Charla con Eric Boëda y Cédric Robion. Fotos Emmanuel Fernández.

      El único oasis de la Puna

      “En Cacao se encuentra el único oasis de la Puna, donde los animales se acercan a pastar y tomar agua. En esa región, se hallaron restos de animales del Megaterio y, a partir de examinar lo que comían, se puede inferir cómo era el clima en aquel momento. Hace 40 mil años, la vegetación era mucho más verde y abundante, para poder sostener una población de animales tan grandes”, se explicó en el video.

      Robión, por su parte, agregó que, con estos hallazgos, aparece una brecha muy grande entre América del Sur y América del Norte, que sigue creyendo en la teoría del poblamiento tardío.

      “Para entender los antiguos poblamientos, o los más antiguos que conocemos, en todo caso, hay que entender la evolución climática y sus consecuencias a nivel ambiental. Ahora estamos viviendo un cambio climático de gran importancia. En los últimos 3 millones de años, hubo grandes cambios climáticos y el hombre siempre estuvo presente. Si tomamos el período entre 20 mil y 15 mil años atrás, es uno de los períodos más fríos”, puntualizó el francés y señaló una imagen especulativa en la que se veía una gran masa de hielo que cubre prácticamente todo el territorio de América del Norte y se extiende también al Norte de Europa.

      “¡Miren la extensión de los glaciares! ¡Se cree que este glaciar tenía 4 kilómetros de espesor! Entonces, si usted vive en Alaska y quiere tomar vacaciones en Florida, solo podría ir por vía marítima. Es decir, tenemos un fenómeno que bloquea un territorio”. Esta especulación, señaló Boëda, es importante porque “pensamos que los primeros pobladores de América vinieron de Asia”.

      El experto continuó: “Entonces, si usted tiene glaciares de 4 kilómetros de espesor en América del Norte, de 3 kilómetros de espesor en Europa, son fenómenos muy grandes y esa agua que constituye los glaciares, de alguna parte viene. Entonces, la consecuencia de los glaciares es una disminución del nivel del mar, pero no son algunos centímetros que baja, sino más de 120 metros”.

      Es por esto que, durante el período glaciar, se ve cómo la tierra ganó terreno, porque el agua bajó 120 metros. “Se ganaron 200 kilómetros sobre el mar. Imagine usted que, cuando el proceso se invierte, cuando los glaciares se derriten, el agua vuelve a subir y las poblaciones de la costa se ven obligadas a ir hacia el continente. Estos son fenómenos enormes, estos macrocambios que observamos, generan fenómenos migratorios automáticos y vemos ahora las consecuencias al nivel ambiental. Al cambiar los ecosistemas: los bosques, las planicies, las estepas, las sabanas, hay también cambios en la alimentación y en la fauna del lugar, y también van cambiando los biomas. Entonces, las poblaciones a largo plazo o bien se adaptan o tienen que irse”, afirmó Boëda.

      ¿Y si la humanidad hubiera empezado en América? Charla con Eric Boëda y Cédric Robion. Fotos Emmanuel Fernández.¿Y si la humanidad hubiera empezado en América? Charla con Eric Boëda y Cédric Robion. Fotos Emmanuel Fernández.

      Con lo cual, la conclusión es que hace más de 20 mil años, el paso de Asia hacia América era posible y después se formó el glaciar entonces la polémica se basa en el hecho de que los investigadores norteamericanos no tuvieran en cuenta eso.

      El arqueólogo se entusiasmó e insistió: “¡No tomaron en cuenta la evolución de los glaciares antes de esto! Nosotros descubrimos que hay ocupaciones muy antiguas de hace 30 mil, 40 mil, 50 mil, hasta 60 mil años; es decir, que en todo momento hubo poblaciones que pudieron haber venido de Asia. Hay que considerar que Asia está ocupada desde hace 2.700.000 años. Entonces, esta polémica toma en cuenta solamente un fenómeno: las poblaciones quedaron bloqueadas por el hielo y hace unos 15 mil años comienza el calentamiento climático en el que estamos todavía, entonces todo eso va a desaparecer, la famosa polémica se basa en el hecho de no tener todo esto en consideración”, concluyó Boëda.


      Sobre la firma

      Adriana Muscillo
      Adriana Muscillo

      Bio completa