Noticias hoy
    En vivo

      Ángel Santiesteban-Prats: “En Cuba, no podemos vivir otros 60 años con un tubito de oxígeno”

      Opositor al régimen, dice que en su país se vive una dictadura peor que la de Castro y que el pueblo "no político" ya se lanzó a la calle por hambre. Reside en La Habana.

      Ángel Santiesteban-Prats: "En Cuba, no podemos vivir otros 60 años con un tubito de oxígeno"El escritor y cineasta cubano Ángel Santiesteban-Prats. / Gentileza

      Especial para Clarín

      1984 es el título de la distopía orwelliana de un estado omnisciente y totalitario. Para el escritor y cineasta Ángel Santiesteban-Prats fue el momento que marcó su trayectoria intelectual. A los 17 años, el gobierno de Fidel Castro lo encarceló durante 14 meses por el delito de encubrimiento. Fue por acompañar a su familia a la costa a tomar una lancha que fue interceptada antes de que llegara a Miami. Él sigue viviendo en La Habana.

      Su reclusión en la cárcel de La Cabaña coincidió con el descubrimiento de su oficio. Su obra cristalizó un pensamiento disidente contra el Estado cubano que lo llevó nuevamente a ser víctima de una detención arbitraria. Esta vez, por manifestar sus ideas en el blog “Los hijos que nadie quiso”, que abrió en 2008 con ánimo de crítica cultural pero que devino en un medio para canalizar sus denuncias contra el régimen.

      Una crisis a fines de 2018 en Cuba generó una disminución en la provisión de alimentos como el pollo, la harina y los huevos. / AFPUna crisis a fines de 2018 en Cuba generó una disminución en la provisión de alimentos como el pollo, la harina y los huevos. / AFP

      A cuatro años de su liberación, el escritor no ve señales de moderación en la presidencia de Miguel Díaz-Canel y su política contra los “contrarrevolucionarios”. La figura de los Castro permanece gravitando en el imaginario cubano y en la praxis política continúan siendo, en palabras de Satisteban-Prats, “los que mueven los hilos del poder”.


      Mirá también

      -¿Cuál es la situación actual en Cuba para los intelectuales o artistas disidentes al régimen?

      -[Barack] Obama nos ha hecho mucho daño a la disidencia cubana porque su conexión con Cuba fue un espaldarazo al régimen. El régimen se sintió muy fuerte e inmediatamente fue más severo, por ejemplo, con las Damas de Blanco. Todas las semanas salen para ir a misa y las arrestan. Trump está siendo más severo con el régimen. La población se va a dañar con las medidas económicas que está teniendo pero es preferible: o nos acabamos de asfixiar o nos salvamos porque no podemos seguir viviendo otros 60 años con un tubito de oxígeno. El régimen no da señal de querer soltar el poder, los Castro y ahora Miguel Díaz-Canel, que es un títere que los Castro. Están tratando de maquillar y encubrir una dictadura que sigue siendo igual o peor.

      -¿Cómo se dio la detención del escritor Jorge Ángel Pérez?

      -Fue por el solo hecho de ser un periodista disidente, él escribía el diario Cubanet. Le han robado en la casa, lo amenazaron y ahora lo detuvieron. Su vecino de enfrente le enseñó un carnet a su madre, le dijo que era de Seguridad del Estado, que le iba a meter preso a su hijo y se lo iba a matar. Desde entonces,la madre está en una cama, muy enferma y todo surge a partir del terror que surgió aquella noche cuando vio que se llevaban a su hijo esposado. Lo llevaron a la unidad policial, lo tuvieron cuatro horas ahí detenido y después le dijeron que se fuera. Fue el Departamento 21, es el que atiende a la disidencia, a la contrarrevolución. Es el grupo de comisarios que nos persigue. Ellos son los dueños absolutos en Cuba.


      Mirá también

      -¿Cómo repercute la carestía de alimentos y el recorte del petróleo en los mecanismos de control que aplica el gobierno?

      -Lo acrecientan, les da miedo la crisis y atenazan más sus mecanismos de control porque todo esto traería una revuelta. Ya en Cuba se está dando por la falta de agua, la gente se está lanzando a la calle, se están amotinando, están ocurriendo cosas que nunca habían ocurrido con el pueblo que no es político. Es la desesperación y la necesidad de un cambio.

      Turistas pasean en un auto antiguo por La Habana. / ReutersTuristas pasean en un auto antiguo por La Habana. / Reuters

      -Hace poco Miami pidió el cese del intercambio cultural con Cuba, ¿qué efecto produce esto en la comunidad intelectual?

      -Pienso que obliga a tener una definición en los artistas que tienen una doble moral. Aceptar que en la Constitución se aprobara el Decreto 349, una ley que dicta que solo el Estado puede aprobar qué artista puede trabajar o no. Es la manera para amordazar a los artistas para que ellos no tengan la voluntad de quejarse porque entonces se van a morir de hambre. Si eres cantante y no aceptas a la dictadura no puedes cantar en Cuba, si eres pintor o escritor, yo no puedo publicar en Cuba. Cualquier artista dentro del régimen que no comulgue con él es puesto inmediatamente en una lista negra, los artistas lo saben y están jugando a esta amoralidad de ir a Miami y ganar dinero, volver a Cuba y decirle al régimen que todo está bien. Ellos tienen que ser artistas comprometidos con la gente, el arte es para el pueblo entonces tienen que tener respeto por él.


      Mirá también

      -¿Percibe algún cambio en las nuevas generaciones de artistas?

      -En cuanto a la intelectualidad veo este cinismo entre escritores de las generaciones que nos siguen, les da igual publicar dentro del régimen que en el exterior, les da igual participar de una actividad de la disidencia que en una oficialista. Lo asumen sin tener conciencia social o política. Igual que en los jóvenes de la sociedad, lo único que están pensando es en cómo irse del país. Eso es un gran problema que tenemos: la juventud solo está pensando en cómo buscar la vía para salir del país y cambiar su destino de cualquier manera. El planteo de los jóvenes es: “para qué voy a ser ingeniero si después los que cargan una maleta en un hotel van a vivir mejor que yo”.


      Mirá también

      Activistas por los derechos Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) participan en una marcha este en mayo de este año por el Paseo del Prado, en La Habana. /EFEActivistas por los derechos Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) participan en una marcha este en mayo de este año por el Paseo del Prado, en La Habana. /EFE

      -¿Cómo circula hoy el arte alternativo en Cuba?

      -En Cuba hay un paquete semanal que se manda desde Miami, es un giga de información. Tratan de que no sea información tan política pero sí cultural porque el régimen hace la vista gorda, siempre y cuando, no haya una intención de crítica política. También nosotros repartimos memorias flat con lo que está ocurriendo en la política, mensualmente repartimos unas 900 memorias en la calle y, con todo lo que está ocurriendo en términos de disidencia, eso se va corriendo del boca en boca. Yo soy vicepresidente de un club de artistas y escritores alternativos y no tenemos espacios oficiales en donde se pueda lleva a un trovador o a un rapero a hacer su música, pero tenemos espacios en las casas, la embajada de la República Checa nos deja organizar una actividad cada dos o tres meses, ahí podemos reunirnos y hacer actividades fuera el espacio oficialista.


      Mirá también

      -En 1961, Fidel Castro dijo: “Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”. La sentencia se hizo carne con la “parametrización”, que significó la persecusión de intelectuales, artistas disidentes y minorías sexuales. Si bien esto ya no se aplica, ¿existen aún listas negras?

      -Ahora al régimen no le interesa si eres gay, si eres religioso u opositor, lo que le interesa es que hagas silencio y que aparentes tener una actitud de aceptación con el régimen. Si haces eso, no importa lo que pienses en tu fuero interno. Antes querían que lo aceptaras desde el alma ahora saben que es imposible. 


      Santiesteban-Prats Básico

      Ángel Santiesteban-Prats (La Habana, 1966) es un escritor y cineasta cubano, opositor al régimen de Fidel Castro. En 2008, abrió el blog de crítica cultural y denuncias contra el gobierno “Los hijos que nadie quiso”, que le valió diez años sin poder salir de la isla y la negativa de las editoriales de su país a publicar sus obras. Estuvo preso en dos oportunidades:14 meses a los 17 años por acompañar a su familia a tomar una balsa que la sacara de Cuba; y luego dos años y medio desde 2013 por “violencia doméstica”. Algunos de sus títulos son “El regreso de Mambrú”, sobre las consecuencias de la guerra de Angola en los cubanos que fueron obligados a pelear en ella (novela que obtuvo el Premio Casa de las Américas, que no le fue entregado), y “El verano en que Dios dormía”, sobre balseros.


      Sobre la firma

      Marina Dragonetti

      Bio completa