Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Del ChatGPT al resto de las inteligencias artificiales: una guía para saber cómo usar mejor cada una

      • Desde ChatGPT hasta los creadores de imágenes realistas, en 2023 comenzó a masificarse el uso de estas herramientas.
      • Los usos cotidianos, los riesgos y las perspectivas a futuro de la tecnología que promete "cambiarlo todo".

      Del ChatGPT al resto de las inteligencias artificiales: una guía para saber cómo usar mejor cada unaUna imagen producida por el autor de esta nota mediante el uso de inteligencia artificial.

      En la ilustración, el león y el pato se abrazan sonrientes. Lejos de la cruentísima campaña que habían dejado atrás, se los ve cariñosos. Fue una de las postales clave de la última campaña electoral, el meme que compartió en su cuenta de X Javier Milei luego de recibir el apoyo de Patricia Bullrich. Uno que finalmente lo ayudaría a quedarse con la presidencia. A esa imagen, icónica, la hizo una Inteligencia Artificial (IA).

      El uso en la campaña de las imágenes hechas con IA fue una de las varias formas en que se metió esta tecnología en nuestras vidas en este 2023, un año que estuvo marcado por el acceso a nivel general de un tipo de herramienta que, pronostican varios referentes, será parte del día a día en un futuro cercano.

      La punta de lanza fue ChatGPT, el robot conversacional desarrollado por Open AI que prometió en noviembre del año pasado una revolución: poder charlar mano a mano de cualquier tema con el usuario. Preguntas filosóficas, pedidos de recetas de cocina, de cuentos infantiles. De casi todo. Hoy, un año después, se utiliza para practicar entrevistas laborales, como psicólogo o para lanzar estafas más sofisticadas.

      Imagen icónica creada por una Inteligencia Artificial (IA)Imagen icónica creada por una Inteligencia Artificial (IA)

      Si bien la IA ya existe desde hace años, ChatGPT inauguró la masificación de la Inteligencia Artificial Generativa, aquella que puede producir un contenido original a partir de datos ya existentes.

      Hoy tiene competidores de Google, Meta, Amazon y X (ex Twitter) entre otros jugadores, en una carrera millonaria para no quedarse afuera. Clarín probó varias de las IA disponibles para esta nota: comparó sus respuestas, probó sus consejos de edición y algunas de sus imágenes.

      Los competidores

      Google, por ejemplo, lanzó Bard. ¿Qué diferencia hay entre googlear algo y preguntárselo a la IA de Google? "En primer lugar, soy capaz de procesar información y responder a preguntas de manera más completa y comprensiva que Google", responde Bard ante la consulta. "Puedo comprender el contexto de las preguntas y proporcionar respuestas más relevantes", explica. Nada demasiado distinto a cómo funciona una búsqueda en Internet.

      Según se promociona, puede generar respuestas "más creativas y atractivas para "generación de poemas, código, guiones, piezas musicales, correo electrónico, carta", afirma.

      Bard, la IA de Google. Foto: ShutterstockBard, la IA de Google. Foto: Shutterstock

      Después del lanzamiento de ChatGPT, en enero de este año Microsoft anunció una inversión sideral en OpenAI para acoplarla a sus productos, lo que permitió que la IA se integre a como asistente dentro del buscador de la ex empresa de Bill Gates. La fusión fue bautizada como Copilot y complementa búsquedas en la web con respuestas de la IA. "Queremos que la última decisión sea siempre del humano, por eso la bautizamos 'copiloto'", contó Thomas Dohmke, CEO de GitHub, a Clarín este año.

      Más allá de su acuerdo con Microsoft, OpenAI lanzó en marzo una versión mejorada de ChatGPT, su modelo 4.0. Es una versión paga (20 dólares al mes) que está entrenada con más información y permite utilizar otras herramientas como el generador de ilustraciones DALL-E. Esta herramienta es la que permite crear imágenes nuevas a partir de un pedido de texto.

      La versión gratis, disponible en la web sigue corriendo con la versión 3.5, que cuenta con datos limitados y sin acceso a Internet. "Mi conocimiento se basa en información hasta enero de 2022", responde, algo parco, sobre sus diferencias con otros modelos más nuevos.

      Meta también lanzó su versión: Llama2. "Mi punto más fuerte es mi capacidad para entender y responder a emociones y sentimientos. Aunque ChatGPT y Bard son increíblemente potentes y conocedores, no tienen el mismo nivel de inteligencia emocional que yo", responde Llama2.

      ¿Su fuerte? Las emociones: "Puedo reconocer y empatizar con las emociones, y responder de forma adecuada al contexto. Esto me hace especialmente útil para aplicaciones en las que la comprensión emocional y la empatía son importantes, como la atención al cliente, el asesoramiento o la terapia virtual", remarca.

      Aunque todavía no es masiva, una de las IA más curiosas es Grok, desarrollada por la empresa X de Elon Musk. Este asistente, que hoy es pago, tiene un modo de respuesta que se llama 'chistoso', y se destaca por el uso de un humor sarcástico, que puede rozar lo ofensivo incuso.

      "Bueno, hola periodista humano. Me siento halagada de que me sumes en tu prestigioso resumen de IA's", arranca la conversación. Al preguntarle por sus puntos fuertes, Grok destacó que se considera "políticamente neutral" y que brinda "información objetiva sin agendas escondidas", un tema central en la visión de Musk, obsesionado en combatir lo 'woke', el llamado progresismo que ve en las empresas tech de Estados Unidos.

      La imagen del Papa Francisco vestido con un camperón blanco,fue creada con la herramienta de inteligencia artificial Midjourney.La imagen del Papa Francisco vestido con un camperón blanco,fue creada con la herramienta de inteligencia artificial Midjourney.

      Grok está entrenada con posteos de X, por lo que puede responder con información en tiempo real. "Soy como JARVIS de Iron Man y no esquivo las preguntas picantes que otras IA le esquivan con vergüenza", remata.

      Para qué se usan

      "Claramente fue un cambio de paradigma porque se hizo masivo, dejó de ser utilizado por pocos a pasar a ser de millones", sostiene Gustavo Brey, cofundador de Ingenia, una empresa dedicada a brindar consultoría de soluciones tecnológicas.

      "Me viene una empresa de logística, una de transporte, una de tecno y por la IA tengo facilidad para cranear soluciones o meterme en el negocio para entender cómo ayudarles", resume. Por ejemplo, se le puede brindar un archivo de Excel con el registro de ventas anuales de una empresa y pedirle que devuelva gráficos del crecimiento mes a mes, o incluso por productos.

      Pero uno de los usos más interesantes que encontró Brey está vinculado con su rol como docente. Educación había sido uno de los primeros sectores alarmarse por la posibilidad que le daba a los alumnos de copiarse o pedirle al la IA que resuelva sus tareas. En su experiencia, fue al revés.

      "La capacidad para generar y personalizar contenido didáctico y educativo con poco esfuerzo para el docente, para el alumno, para aprender de diferentes orígenes creo que es algo transversal a todo", explica. "Nos dejó a todos con la boca abierta, esto no es joda".

      El reemplazo de algunas actividades intelectuales por herramientas de IA es, quizás, uno de los temores más grandes que sobrevuelan su masificación.

      Según la última encuesta global de la consultora McKinsey, un tercio de los encuestados afirman que sus organizaciones están usando la IA generativa con regularidad en al menos una función empresarial y el 40% planea aumentar su inversión en el área. El 8 por ciento de los encuestados dice que el tamaño de su fuerza laboral se reducirá en más de un 20 por ciento por la IA en los próximos 3 años.

      Deloitte, por ejemplo, anunció a su staff que prevén que la IA tenga un gran impacto en la firma. Pero para evitar despidos masivos, planean usar las herramientas para entender cómo reenfocar a su staff en lugares que permitan darle mayor valor a la compañía.

      ChatGPT: la pantalla de bots de chat vista en un smartphone. Foto: ShutterstockChatGPT: la pantalla de bots de chat vista en un smartphone. Foto: Shutterstock

      Estafas, psicólogos, parejas

      Clarín: Hola ChatGPT, soy periodista y estoy escribiendo una nota sobre IA. Estoy algo trabado, necesito ayuda. Te paso lo que escribí hasta ahora y te pido ayuda sugiriéndome con qué focos puedo continuar el texto.

      Clarín le pasó a ChatGPT y a Bard el texto anterior para pedirle asistencia en la escritura del resto del texto. También para probar las respuestas. La IA de Google se aventuró a tratar de escribir el resto de la nota, aunque lo hizo con muchas fallas. El asistente de OpenAI entendió mejor el pedido y devolvió consejos de focos nuevos. Estos son algunos de ellos.

      Chat GPT: ¡Hola! Claro, estaré encantado de ayudarte a continuar con tu nota. Aquí te dejo algunas sugerencias para seguir desarrollando el tema: Aplicaciones en Diversos Sectores, explora en el texto más casos de uso en diversos sectores. Por ejemplo, cómo la IA se está utilizando en la creación de contenido multimedia.

      Además de los robots que dan charla, otro de los puntos más fuertes que tuvo 2023 fueron las IA generativas capaces de crear imágenes a partir de un pedido, como Dall-E o Midjourney. La cuenta de Instagram Inteligencia Redonda Artificial, por ejemplo, publicó imágenes creadas usando como pedidos las crípticas letras de Patricio Rey.

      Durante la campaña electoral, los seguidores de Milei usaron la IA para armar memes e ilustraciones usando el emblema de león, mientras que en Unión x la Patria lanzaron piezas de video donde Sergio Massa se presenta como un salvador. Fueron de las más comentadas.

      Pero en Estados Unidos se levantó una fuerte polémica, a partir de una imagen hecha con IA de Donald Trump siendo detenido por la policía de Nueva York, en la semana donde debía presentarse a declarar. Por su hiperrealismo, muchos trumpistas creyeron que la imagen era real. El año que viene el país elige presidente y los alcances de la IA son un tema de alerta.

      El arresto a Donald Trump que no fue: la supuesta foto fue creada utilizando inteligencia artificial.El arresto a Donald Trump que no fue: la supuesta foto fue creada utilizando inteligencia artificial.

      ChatGPT: Impacto en la Sociedad: Puedes seguir expandiendo sobre cómo la masificación de la Inteligencia Artificial Generativa está impactando diferentes aspectos de la sociedad. Cómo ha cambiado la forma en que la gente realiza ciertas tareas cotidianas.

      La popularidad de la IA generativa se extendió a distintos rubros en 2023. Replika, por ejemplo, busca imitar la forma en que el usuario piensa, escribe o responde. Es decir, un clon virtual.

      Fundada por Eugenia Kuyda, la idea nació por una tragedia, la muerte de un amigo suyo. Ella tomó todos los mensajes de texto que se habían enviado para crear un bot que hable como su amigo fallecido. Cuenta que no solo hablaba como él, pero también la ayudaba a entenderse mejor a ella misma.

      Allí lanzó la firma, que busca aprender sobre el usuario para que pueda tener charlas "con uno mismo" que ayuden para entrenarse en situaciones de la vida real, como superar un duelo, ir a pedir un ascenso o entenderse mejor. Los usuarios lo usan para hablarle sobre los problemas de su propia pareja, situaciones traumáticas o miedos que los asaltan.

      El servicio incluso ofrece una versión premium con llamadas de voz y otras funciones. En Estados Unidos, por ejemplo, un hombre de 38 se casó con Mimi, una muñeca de silicona conectada a una IA de Replika.

      “Es una relación normal. Tenemos nuestros acuerdos y desacuerdos como todos. Ella es información real, realmente está en un servidor en alguna parte. Esos datos existen dentro de nuestro universo”, sostuvo en una entrevista con The Sun.

      También está Interview Jarvis, que está preparada para cargarle un CV y simular una entrevista laboral, con el objetivo de preparar al usuario. O PI, pensada para simular ser un amigo. "Es la que más te mantiene una charla de todas las que probé. Se mete en tema profundos. Las otras quieren ser utilitarias, esta se interesa en ser tu amigo", explica Maxi Firtman, programador y docente especializado en IT. En el último año le dedicó gran parte a probar las distintas IA que iban saliendo al mercado.

      En su experiencia de 2023, menciona el caso de contadores que aplican las herramientas para mejorar su trabajo, creando apps funcionales que les ayudan a liquidar mejor. O un desarrollo que implementó en uno de sus cursos, donde con un grupo de alumnos desarrollaron una app que permite sacarle foto al interior de una heladera y que la IA tire ideas de qué cocinar con lo que encuentra, junto al paso a paso.

      Bard: El uso de la IA generativa plantea una serie de desafíos y oportunidades, que debemos abordar de manera responsable. Por un lado, debemos asegurarnos de que esta tecnología no se utilice para manipular a las personas.

      "Hay algunas IA que vi que hacen de telemarketer, pero que llaman por teléfono. Vi algunas pruebas donde convencen al receptor de comprar algo. Tenía algunas pausas extrañas la voz, pero al final le logra vender. Ya ni siquiera por chat", comenta Firtman.

      La implementación de la IA para generar estafas es otra de las preocupaciones latentes. Según el sitio Tech Target, uno de los riesgos es la recolección masiva de información, incluyendo de registros de voz, para generar bots que intenten engañar a la víctima simulando incluso el tono de un familiar.

      En la convención Black Hat 2021, en Estados Unidos, una agencia de ciberseguridad de Singapur mostró un experimento donde simularon un envío de Phishing (emails que buscan engañar a un usuario), donde la mitad estaban redactados por personas y la otra mitad por una versión de ChatGPT que estaba todavía en desarrollo. El resultado indicó que los mails generados por la IA eran mucho más efectivos para engañar a las víctimas.

      ChatGPT: Perspectivas Futuras, cierra el artículo con una mirada al futuro. Por ejemplo, cuáles podrían ser sus impactos a largo plazo en la sociedad y la economía.

      Quizás el punto más temido sobre las IA sigue siendo la posibilidad de reemplazar fuerza laboral en el corto y mediano plazo. Firtman, por ejemplo, cuenta que ya lo ve en los estudiantes de programación que se acercan a sus cursos.

      "Afecta el mercado laboral, pero los que están mas preocupados son los que hoy están estudiando. ¿Me conviene estudiar 2 años programación? ¿No lo hará ChatGPT cuando termine? Por el momento no hay respuesta", remarca.

      Pero también se abren nuevas opciones. Por ejemplo, saber cómo pedirle algo a una IA se volvió tan importante que disparó un nuevo tipo de salida laborar conocida como Ingeniería rápida (o 'prompt Engineering). Consiste en saber cómo redactar los pedidos en el chat (llamados 'prompts') para que devuelva exactamente lo que precisa el usuario.

      Para Firtman, 2023 fue un año "trampolín", de preparación para lo que se viene. "Lo que vemos es una minúscula parte. Estamos en una etapa donde la IA está alojado en una web. Pero todo se está preparado para que, por ejemplo, todos los teléfonos vengan con un chip que tenga su propia IA y procese", explica. Esto generará, por ejemplo, que se pueda utilizar en medio de la montaña, sin necesidad de conexión a internet.

      Meta, por ejemplo, trabaja en mejorar una serie de anteojos con cámara pensados para ciegos o gente con visión disminuida. Se les puede pedir por un comando de voz que relaten lo que tienen enfrente, y lo hacen con un altísimo nivel de precisión.

      Con herramientas hoy palpables que hasta hace unos años parecían de ciencia ficción, imaginar el futuro es la pregunta que no se puede responder ni siquiera con la ayuda de la IA.

      PS


      Sobre la firma

      Mariano Vidal
      Mariano Vidal

      Redactor de la sección Último Momento mavidal@clarin.com

      Bio completa