Noticias hoy
    En vivo

      El precio del trigo subió y los productores se entusiasman con sembrar hasta un 20% más

      • El promedio de expansión para la zona núcleo se estima en un 5%.
      • Los márgenes del cultivo mejoraron.
      • La ecuación es favorable para la compra de fertilizante.

      El precio del trigo subió y los productores se entusiasman con sembrar hasta un 20% másLas condiciones agroclimáticas y de mercado juegan a favor de la gramínea esta campaña.
      Redacción Clarín

      La cotización del trigo aumentó y mejoraron los márgenes para el cultivo, por eso, los productores se entusiasman con ocupar más lotes con la gramínea. Hace 15 días la intención de siembra en la zona núcleo había caído un 5% y ahora, según una encuesta de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pegó un salto del 5%.

      Trigo, evolución de precios. Fuente: GEA - BCR.Trigo, evolución de precios. Fuente: GEA - BCR.

      Los márgenes al 16 de mayo, crecieron en 73 dólares por hectárea (USD/ha) en campo propio con respecto a dos semanas atrás, pasando de 147 USD/ha a 220 USD/ha. Mientras que en ese lapso, en campo alquilado se incrementaron en 79 USD/ha, pasando de un incipiente margen positivo de 10 USD/ha a 89 USD/ha.

      Trigo 2024: márgenes al 16 de mayo. Fuente: GEA - BCR.Trigo 2024: márgenes al 16 de mayo. Fuente: GEA - BCR.
      Ccomparación de márgenes. Fuente: GEA - BCR.Ccomparación de márgenes. Fuente: GEA - BCR.

      El alza de precios redujo los rindes de indiferencia del cereal que en quince días cayeron de 39 quintales por hectárea (qq/ha) a 36 en campo alquilado y de 33 qq/ha a 31 en campo propio. Vale recordar que en febrero pasado se alcanzó el máximo valor de 52 qq/ha lo cual hacía inviable sembrar trigo.

      Rinde de indiferencia. Fuente: GEA - BCR.Rinde de indiferencia. Fuente: GEA - BCR.

      Otro dato a favor es la relación de precios urea/trigo -determinante para alcanzar altos rendimientos y contenido de proteína en grano- que actualmente está por debajo de la de mayo de 2021, año de la cosecha récord del cereal en el que se registró un aumento significativo en los niveles de fertilización. "Las condiciones de compra parecen favorables, dado que la relación entre la urea y el trigo ha ido disminuyendo en los últimos meses, alcanzando hoy un valor aún más bajo que en la misma fecha del 2021, cuando se situaba en 2,4, mientras que en la actualidad se sitúa en 2,3", destacaron en la BCR.

      Relación urea/trigo al 17 de mayo de 2024. Fuente: GEA - BCR.Relación urea/trigo al 17 de mayo de 2024. Fuente: GEA - BCR.

      Por otra parte, tal como señaló la entidad, las condiciones para financiar la campaña triguera pueden ganarle al efecto alquileres y sumar más hectáreas.

      Asimismo, luego del impacto inesperado causado por la chicharrita en el maíz al transmitir la enfermedad spiroplasma que produjo estragos en los cultivos, muchos productores temen volver a sembrarlo en la próxima primavera y ya piensan que “el trigo es la forma más segura de mantener gramíneas en las rotaciones” y escaparle al insecto plaga.

      Asimismo, el trigo permite generar un ingreso de capital a mitad de campaña y diversificar los riesgos. “La necesidad financiera es un factor que tracciona, habrá que ver bien que posibilidades hay de financiarse para hacer trigo. Si son favorables, va a sumar más hectáreas”, sostienen los informantes de la GEA de Lincoln. Y por otro lado, “hacer solo soja de primera en campo alquilado es caro”, dicen en Colón comparando con los márgenes del doble cultivo trigo-soja de segunda.

      La segunda encuesta realizada por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR en la previa de la siembra de la gramínea presentó grandes diferencias de intencionalidades: "Va de -20% a +20%, aunque la mayor cantidad de datos empieza a estar entre sembrar igual o un 10% más de trigo. Pero de todas maneras, si bien el conjunto de los datos arroja una suba de área de un 5% para toda la región, hay señales más positivas que negativas que hacen pensar que el trigo aún tiene más margen para crecer en área esta campaña", detalló Cristián Russo, jefe de la GEA.

      En contra


      Como contrapeso, hay algunos factores que hacen dudar a los productores de aumentar la superficie del cultivo. Es que los números que deja el trigo están muy justos en algunos planteos. “Los márgenes en campo alquilado siguen siendo bajos, según como se renueven los alquileres va a impactar en la siembra. Aparte, como no se terminó con la cosecha (gruesa), entre los aumentos de fletes, secado, áreas que no puedan cosecharse y la incertidumbre de cuanto rendirá el maíz tardío por los daños de la chicharrita), todavía hay un costo oculto que el productor necesita saber para entender cuanto poder de negociación le deja esta campaña", explicaron los técnicos de General Pinto. "Hasta que no se termine de cosechar, no será posible saber. Este atraso en la recolección demora los tiempos para decidir y planificar. Y la siembra de trigo en esta zona pierde potencial si se atrasa", advirtieron.

      Otro factor que genera temor es el pronóstico de un evento Niña para la primavera. De acuerdo a los asesores de Marcos Juárez y los alrededores de Rosario, la posibilidad de que haya escasez de lluvia en primavera -cuando se define el rinde del cereal- y de que fracase la soja de segunda al comenzar su próximo ciclo con un perfil vacío por el trigo, producen miedo. Sin embargo, hay noticias tranquilizadoras: las proyecciones climáticas indican que el índice del Dipolo índico estará en fase neutral entre septiembre y octubre y que, al anular su acople con La Niña, aumenta la probabilidad de contar con precipitaciones casi normales entre octubre y noviembre.


      Tags relacionados