Noticias hoy
    En vivo

      Cómo y dónde crece la dosificación variable de fertilizantes

      • Las sembradoras con fertilización llevan la delantera en la carrera por la adopción de esta tecnología.
      • Las gramíneas les van ganando a las leguminosas y oleaginosas.

      Cómo y dónde crece la dosificación variable de fertilizantes Las sembradoras con fertilización lideran el proceso de adopción de la fertilización variable.

      La práctica de la fertilización con dosis variable está siendo adoptada por los productores y empresas agropecuarias cuya producción es de escala mediana y profesionalizadas, en las que se cuenta con un Ingeniero Agrónomo como asesor, a diferencia de las empresas de menores dimensiones y no profesionalizadas, que se encuentran aún lejos de incursionar en empleo de estas herramientas.

      “El primer factor que determina el avance o no de estas estas estrategias es el tipo de productor considerando las dimensiones de la empresa”, explica desde América, BuenosAires, Diego Rotili, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA.

      “En el oeste de la provincia de Buenos Aires, la mitad de las empresas con esas características tienen fertilización variable. En tanto, en las pequeñas, ese nivel de adopción es muy bajo", dijo. En segunda instancia, afirma, que esta tecnología esta avanzando bastante en base a lotes con ambientes muy distintos en su interior.

      Diego Rotili, Ing. Agr. docente en la Facultad de Agronomía de la UBA, coordinador agrícola de las regiones CREA Oeste Arenoso y Oeste y del Grupo Riego del Sudoeste y director de América Agroinnov@.RotiliDiego Rotili, Ing. Agr. docente en la Facultad de Agronomía de la UBA, coordinador agrícola de las regiones CREA Oeste Arenoso y Oeste y del Grupo Riego del Sudoeste y director de América Agroinnov@.Rotili

      Para graficar lo dicho, afirma: “Cuando el contratista de cosecha tiene en su máquina un monitor de rendimiento de cultivos, y le entrega al empresario el mapa de un lote cosechado en el que observan diferencias de rinde en términos de rendimiento alcanzable, a partir de esa información surge la inquietud de que evidentemente se deben manejar de distintas maneras, los distintos sectores de un mismo cultivo. Entonces ese es uno de los principales factores que traccionan la demanda de esta tecnología”.

      Analizando más a fondo detalla cuales son las máquinas que lideran la adopción de la tecnología: “Las sembradoras con fertilización están más adelantadas en ese aspecto, aunque también existen algunas prescripciones para fertilizadoras utilizadas durante el ciclo del cultivo, luego en segundo orden se encuentra la siembra a densidad variable. Solo en el cultivo de maíz la densidad de siembra variable es también bastante adoptada”.

      Muchas veces todo arranca cuando el contratista mustra el mapa de rendimiento de un lote. Al menos la mitad de las empresas agropecuarias de escalamediana y profesionalizadas del Oeste arenoso adoptaron la fertilización variable.Muchas veces todo arranca cuando el contratista mustra el mapa de rendimiento de un lote. Al menos la mitad de las empresas agropecuarias de escalamediana y profesionalizadas del Oeste arenoso adoptaron la fertilización variable.

      En lo respecta a los diferentes nutrientes, afirma, que se pueden distinguir dos grandes líneas de trabajo. La primera es hacer dosis variable de fertilizante nitrogenado apuntando al cultivo que se siembra en ese momento. La segunda línea es reconstruir y emparejar los niveles de fósforo en el suelo, percibiendo que la extracción y disponibilidad son distintas a las del nitrógeno. "La dosis variable de nitrógeno es mucho más adoptada que la de fósforo que viene bastante relegada. Respecto de la dosis variable de los otros macro y micro nutrientes podemos decir que no existen todavía”, explicó.

      La adopción se da principalmente en gramíneas, y sobre todo en maíz, luego trigo y muy atrás las leguminosas y oleaginosas como soja, girasol y otros. “Los impactos logrados se observan no tanto en el ahorro de insumos y por lo tanto en los costos, si no en maximizar la renta de los mejores ambientes, debido a que copia la potencialidad de cada uno de ellos. Entonces en los lugares donde se dosificaba en exceso, ahora se ahorra un poco, pero sobre todo, donde te quedabas corto de nutrientes porque el ambiente era mucho mejor que el promedio, ahora se aplica en función de la potencialidad de la respuesta”, cerró Diego Rotili.


      Sobre la firma

      Juan B. Raggio

      Bio completa

      Tags relacionados