Noticias hoy
    En vivo

      Sobre el Juicio a las Juntas en el cine y la televisión argentina

      Vaivenes y demoras en la recuperación de las 530 horas grabadas del juicio histórico, que tuvieron reinterpretaciones de poca difusión. Una de ellas fue producida por Magdalena Ruiz Guiñazú.

      Sobre el Juicio a las Juntas en el cine y la televisión argentinaRegistro del Juicio a las Juntas de 1985.

      Las películas que tratan sobre la última dictadura militar y sus secuelas se incrementan cada año: sin embargo, son muy pocos los films, documentales o de ficción, dedicados al hito que supuso el Juicio a las Juntas. Ya el destino mismo del registro del juicio fue accidentado: de las 530 horas grabadas se realizó una primera edición en 1986 bajo el título Señores, de pie, a cargo de Carlos Somigliana y Mario Monteverdi. Eran cinco capítulos pero ATC no los transmitió. Recién en 1998, el documental producido por Magdalena Ruiz Guiñazú, ESMA, el día del juicio, permitió ver una selección de 47 minutos del material registrado, esta vez con audio (excepto por la lectura de la sentencia, la transmisión original se realizó sin sonido).

      Hubo que esperar hasta 2004 para que esas imágenes pudieran verse en una sala de cine. Juicio a las juntas: El Nüremberg argentino, del director Miguel Rodríguez Arias, narra el juicio con fragmentos grabados durante el proceso, registros de la época y entrevistas a testimoniantes, jueces y fiscales, que incluyen la palabra, entre otros, de Adolfo Pérez Esquivel, Julio César Strassera, Ricardo Gil Lavedra, Estela de Carlotto y Miguel Bonasso. Se establece una constante: a diferencia de los 80 y 90, la vuelta a la gesta del Juicio incluye ahora una mirada crítica desde el presente y, al menos hasta Argentina, 1985, su recuperación ha sido siempre documental y nunca ficcional.

      Después de un silencio de más de una década, en 2015 se presenta en el Bafici un work in progress de Un juicio inadvertido, de Pablo Racioppi y Federico Karstulovich, que recupera el proceso para discutir con la posición sobre los derechos humanos abierta en 2004, cuando Néstor Kirchner ordena bajar los cuadros del Colegio Militar. El film, que tenía a Strassera como protagonista excluyente, quedó inconcluso.

      En 2021 el juicio es objeto de un documental, ahora nuevamente televisivo: Voces para una sentencia. Memorias del Juicio a las Juntas, realizado por Canal Encuentro, sigue el modelo El Nüremberg argentino: el material es observado desde una perspectiva en tiempo presente que incorpora el discurso de sobrevivientes y familiares de víctimas.

      En la actualidad, se espera el estreno para octubre de El juicio, del director Ulises de la Orden. Con producción del espacio Memoria Abierta y Polo Sur Cine, el documental está construido a partir de las 530 horas de la grabación original e incluye momentos nunca vistos. Lentamente, con demoras y vaivenes, el Juicio a las Juntas, verdadera épica de la Argentina contemporánea, encuentra su sitio en el cine.


      Mirá también


      Sobre la firma

      Diego Mate

      Bio completa