Noticias hoy
    En vivo

      Entre el videojuego y la blockchain, Artlab propone repensar lo digital en el espacio

      Obras de cripto arte, inteligencia artificial y digital 3D salen del metaverso y se activan a partir del tacto y las decisiones del público. Se puede visitar viernes, sábado y domingo de 15 a 20, hasta el 23 de abril.

      Entre el videojuego y la blockchain, Artlab propone repensar lo digital en el espacioMás allá de lo contemplativo, la muestra Cero Uno impulsa la ejecución de las obras por parte del público.

      Un espermatozoide recorre un mundo acuático abstracto. La pequeña figura atraviesa puentes rocosos, se encuentra con algas, flores marinas y objetos indefinidos, controlada por el espectador. Se trata de Simulación de lo esencial, de la artista platense Joaquina Salgado, una obra de art video game que se puede ver hasta fin de mes en la exhibición Cero Uno de Artlab. Como en varias de las obras de esta muestra que fueron inspiradas en videojuegos históricos, el objetivo no es ganar sino descubrir mundos alternativos contemplando activamente sus estéticas, sin saber de antemano qué pasará allí dentro. “La instalación propone jugar para pensar”, propone el texto que acompaña la pieza.

      Render de Simulación de lo esencial, de Joaquina Salgado.Render de Simulación de lo esencial, de Joaquina Salgado.

      Organizada por la galería GOCA del Museo de Crypto Arte de Nueva York (MOCA), y producida por Espacio Pla, la muestra reúne piezas destacadas de arte digital de 12 artistas nacionales e internacionales. Escapando del formato común de exhibición “pantalla sobre pared”, estas obras fueron realizadas en diferentes soportes y proponen nuevas formas de pensar lo digital en el espacio.

      Donde sueñan los memes, del marplatense Mateo Amaral, es una instalación vegetal que sumerge a los espectadores en la profundidad de la selva, o en una especie de pantano, con plantas y hongos que a su vez envuelven a una computadora. Con auriculares y un joystick, la obra invita a recorrer un mundo “post humano”, según explica el artista, en una experiencia híbrida entre física y virtual con personajes hechos con Inteligencia Artificial –que son autónomos e impredecibles hasta para el creador de la obra–. Nuevos paisajes nacen allí cada vez que se cruza una puerta.

      La instalación de Mateo Amaral en Artlab.La instalación de Mateo Amaral en Artlab.

      “Mis mayores influencias artísticas son de videojuegos. Conceptualmente me interesa plantear que lo artificial y lo natural no son opuestos, sino que uno es parte del otro. Todo es natural”, sostiene Amaral. La obra, realizada con el programa de videojuegos Unity, es parte de la serie “Éramos la humanidad”, que el artista proyectó en las paredes de la Fundación Andreani durante el verano. Esta es la primera versión de la obra que se puede recorrer por un usuario.

      Obra de Victoria Campobello, alias VXN.Obra de Victoria Campobello, alias VXN.

      VTV.XYZ es una instalación inédita de Francisco Galán y Vladimir Favrot que también forma parte de la exhibición, con obras de arte generativo, IA, bioarte, animación, ilustración y fotografía que se proyectan en una serie de pantallas recicladas y de alta resolución. La obra Glitch Box del artista brasilero André Oliveira se proyectó durante la apertura de la muestra en la pared central del espacio, junto a una mesa de controles que permitieron al público manipular las composiciones y sus movimientos.

      Las obras en el espacio de Artlab en Buenos Aires.Las obras en el espacio de Artlab en Buenos Aires.

      En la apertura de la muestra, los artistas se dispusieron junto a sus piezas a conversar sobre las mismas e incluso debatir sobre las posibilidades, ventajas y desventajas del criptoarte. Diseñadores, creadores multimediales y fundadores de comunidades de cripto arte de distintos países, protagonizaron además un conversatorio. “Estamos en un momento complicado del mundo en el que todo lleva a la deshumanización de alguna forma. En este tipo de eventos la comunidad se reúne a celebrar y compartir el arte en carne propia. Eso no se puede perder”, expresa el director de Artlab, Gonzalo Solimano. El espacio enfocado en arte y tecnología, que es el primero de su género en ser declarado de Interés Cultural por la Legislatura Porteña, ofrecerá programación de muestras de arte durante todo el año; y también jams de performance, shows de música house, un ciclo de escucha de discos y sesiones de sonoroterapia entre otras propuestas, además de funcionar como residencia para artistas de todo el mundo.

      Cero Uno se puede visitar los viernes, sábados y domingos de 15 a 20, en Artlab, Roseti 93, CABA.


      Mirá también


      Mirá también


      Sobre la firma

      Nicole Giser

      Bio completa

      Tags relacionados