Noticias hoy
    En vivo

      Lo que hay que saber sobre el dengue a medida que los casos se extienden a nuevos lugares

      • El dengue, la atroz enfermedad transmitida por mosquitos, está aumentando en todo el mundo y llegando a lugares que nunca lo habían padecido.
      • California acaba de confirmar un raro caso en EE.UU..

      Lo que hay que saber sobre el dengue a medida que los casos se extienden a nuevos lugaresEl mosquito Aedes aegypti, causante de muchos de los brotes actuales, es originario de África. Pero hace décadas se extendió por el resto del mundo a través de las rutas comerciales y se adaptó para prosperar en las zonas urbanas. Foto Jaime Saldarriaga/Associated Press

      Los casos de dengue, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que puede ser mortal, están aumentando en todo el mundo.

      El aumento se está produciendo tanto en lugares que llevan mucho tiempo luchando contra la enfermedad como en zonas donde su propagación era inaudita hasta hace uno o dos años, como Francia, Italia y Chad, en África central.

      La semana pasada, las autoridades sanitarias de Pasadena, California, informaron de un primer caso de dengue de transmisión local.

      ¿Qué es el dengue y por qué se está extendiendo?

      El dengue es una fiebre vírica transmitida por mosquitos de la especie Aedes.

      Manifestantes en Calcuta (India) el mes pasado para protestar por lo que consideran esfuerzos insuficientes para controlar un brote de dengue.Credit...Dibyangshu Sarkar/Agence France-Presse - Getty ImagesManifestantes en Calcuta (India) el mes pasado para protestar por lo que consideran esfuerzos insuficientes para controlar un brote de dengue.Credit...Dibyangshu Sarkar/Agence France-Presse - Getty Images

      Puede causar dolores insoportables en las articulaciones y también se le conoce por el tétrico apodo de "fiebre de los huesos rotos".

      El mosquito Aedes aegypti, causante de muchos de los brotes actuales, es originario de África, donde originalmente vivía en los bosques y se alimentaba de animales.

      Pero hace décadas se extendió por el resto del mundo a través de las rutas comerciales y se adaptó para prosperar en las zonas urbanas, alimentándose de las personas y reproduciéndose en pequeños trozos de agua atrapada en lugares como neumáticos viejos, tapones de botellas desechados y bandejas utilizadas para recoger los goteos del aire acondicionado.

      Ahora, a medida que más personas se trasladan a zonas urbanas -muchas a viviendas de menor calidad en países en desarrollo- son más vulnerables al virus.

      Y el cambio climático está llevando al mosquito a nuevos lugares, donde prospera.

      "Los mosquitos Aedes prosperan en entornos cálidos y húmedos, por lo que el cambio climático y el aumento de las temperaturas, así como los fenómenos meteorológicos extremos, están contribuyendo a ampliar su hábitat", afirma la Dra. Gabriela Paz-Bailey, jefa de la sección de dengue de la división de enfermedades transmitidas por vectores del Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas de Estados Unidos.

      ¿Cuál es su peligrosidad?

      Sólo 1 de cada 4 casos de dengue es sintomático.

      Algunas infecciones pueden producir sólo una enfermedad leve, parecida a una gripe.

      Pero otras pueden provocar síntomas terribles, como dolor de cabeza, vómitos, fiebre alta y dolor en las articulaciones.

      La recuperación total puede llevar semanas.

      Alrededor del 5% de las personas que enferman pasan a lo que se denomina dengue grave, que provoca la salida del plasma, el componente líquido rico en proteínas de la sangre, de los vasos sanguíneos.

      Algunos pacientes pueden entrar en shock y sufrir un fallo orgánico.

      El dengue grave tiene una tasa de mortalidad de entre el 2% y el 5% en las personas cuyos síntomas se tratan.

      Sin embargo, si no se trata, la tasa de mortalidad es del 15%.

      El dengue grave puede no tratarse porque los pacientes viven lejos de la atención médica o no pueden permitírsela, o porque los hospitales están desbordados de casos durante un brote.

      O puede ocurrir cuando el dengue no se diagnostica a tiempo porque aparece en una zona nueva.

      Esto es un problema en países con pocos recursos como Chad, por supuesto, pero también un reto para un paciente o un médico de Pasadena que no esté familiarizado con el dengue, dijo Paz-Bailey.

      ¿Quién corre peligro?

      Alrededor del 40% de la población mundial vive en zonas de riesgo de infección por dengue; la enfermedad es más frecuente en países tropicales como Brasil.

      Las personas más vulnerables al dengue viven en viviendas que no mantienen alejados a los mosquitos.

      En estudios sobre comunidades a lo largo de la frontera sur de EE.UU. en zonas donde el mosquito aegypti está bien establecido, los investigadores descubrieron que había tantos mosquitos, o a veces incluso más, en el lado de Texas, pero muchos menos casos de dengue allí que en el lado mexicano.

      Esto se debe a que en el lado estadounidense de la frontera había más gente con mosquiteros en las ventanas y aire acondicionado, lo que limitaba su exposición a los mosquitos, y a que vivían más separados y eran menos sociables.

      Al visitar menos a amigos y familiares, era menos probable que llevaran el virus a nuevas zonas donde un mosquito pudiera contagiárselo y transmitirlo.

      Es poco probable que el dengue se convierta en un problema grave en Estados Unidos, "mientras la gente siga viviendo como ahora", afirma Thomas Scott, investigador de salud pública sobre el dengue y profesor emérito de la Universidad de California en Davis.

      Fuera de Puerto Rico y otros territorios donde la enfermedad es endémica, se producen unos 550 casos de dengue al año en Estados Unidos, pero son importados por viajeros que se infectaron en el extranjero y transmitieron la enfermedad a sus contactos cercanos.

      El de Pasadena es un raro caso de dengue adquirido localmente en Estados Unidos.

      Las autoridades municipales dijeron el viernes que habían estado atrapando y analizando mosquitos en el barrio donde se registró el caso y que no habían encontrado más insectos con el virus.

      Pero los científicos afirman que el dengue seguirá propagándose a lugares que no lo han padecido antes.

      Además del cambio climático, el aumento de las tasas de urbanización en todo el mundo está influyendo, según Alex Perkins, profesor asociado de Ciencias Biológicas de la Universidad de Notre Dame y experto en modelización matemática de la transmisión del dengue.

      Si las personas han llegado recientemente de zonas rurales, es poco probable que tengan inmunidad prioritaria, por lo que el virus puede propagarse rápidamente entre la población.

      "No creo que el caso de Pasadena ni nada de lo que he visto últimamente sea un indicio de una crisis inminente en Estados Unidos a corto plazo", dijo Perkins.

      "Pero creo que la expectativa general de que esto va a ser un problema creciente en Estados Unidos es razonable".

      Perkins dijo que la experiencia del sur de China ofrece un cuento con moraleja:

      Históricamente, la región vio sólo un puñado de casos de dengue cada año.

      Luego, en 2014, hubo 42.000 casos en la provincia de Guangdong.

      "De repente, en un año, creció en un par de órdenes de magnitud sin ninguna advertencia real", dijo.

      Y añadió: "En los entornos endémicos, seguimos teniendo años récord, año tras año, y eso es lo que está impulsando todos estos casos importados en Estados Unidos y otros lugares".

      Y en lo que respecta a los entornos de transmisión más marginales, como el sur de Estados Unidos, el sur de Europa y China, la situación tampoco mejora.

      Así que en realidad no está mejorando en ninguna parte; todo es malo".

      ¿Hay tratamiento para el dengue?

      En la actualidad no existe un tratamiento específico para la infección por dengue, y los pacientes sólo reciben tratamiento sintomático, como medicación para controlar el dolor.

      Las compañías farmacéuticas tienen antivirales en fase de ensayo clínico.

      ¿Existe una vacuna?

      El esfuerzo por encontrar una vacuna contra el dengue ha sido largo y complicado.

      Dengvaxia, una vacuna desarrollada por la firma francesa Sanofi, se extendió ampliamente en países como Filipinas y Brasil a partir de 2015, pero dos años después, la compañía dijo que estaba causando que las personas vacunadas que contrajeron el virus tuvieran casos más graves.

      Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan el uso de Dengvaxia en zonas endémicas para personas con una infección previa por dengue confirmada en laboratorio.

      La Organización Mundial de la Salud recomendó recientemente una nueva vacuna llamada QDENGA, que puede utilizarse independientemente del estado de infección previa, para niños de 6 a 16 años que vivan en zonas con alta transmisión del dengue.

      Esta vacuna ya se ha introducido en Indonesia, Brasil, Tailandia y 16 países europeos, entre ellos Gran Bretaña e Italia, pero no estará disponible en EE.UU. a corto plazo.

      Takeda, la empresa japonesa que la fabrica, la retiró del proceso de aprobación de la FDA en julio tras una disputa sobre qué datos se estaban teniendo en cuenta.

      ¿Qué más podemos hacer?

      Algunos países que han actuado agresivamente contra el dengue lo han controlado.

      Singapur utiliza una combinación de métodos, como la inspección de viviendas y obras en busca de zonas de cría, con elevadas multas por infracción de las normas.

      "Es un método eficaz, pero cuentan con un presupuesto muy elevado para llevar a cabo estas actividades, algo que no todos los países tienen", afirma Paz-Bailey.

      Brasil y Colombia han tenido éxito utilizando una bacteria llamada Wolbachia: cuando el Aedes aegypti se infecta con la bacteria, ya no puede transmitir el virus del dengue.

      Los proyectos de estos países están produciendo en masa mosquitos infectados con Wolbachia y liberándolos para que se reproduzcan con insectos silvestres en un esfuerzo por hacer llegar la bacteria a la población de mosquitos.

      c.2023 The New York Times Company


      Sobre la firma

      Stephanie Nolen

      Bio completa