Noticias hoy
    En vivo

      Para el FMI, la economía global está “anémica” y crecerá apenas un 2,8% este año

      Presentó su tradicional informe sobre Perspectivas Económicas Globales: durante los próximos 5 años, el crecimiento será 3% anual.

      Para el FMI, la economía global está "anémica" y crecerá apenas un 2,8% este añoLa directora del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington. Foto AP

      La economía global está “anémica”, con un crecimiento de 2,8% en 2023 y de 3% durante los cinco años siguientes, “el más bajo en décadas”, estimó este martes el Fondo Monetario Internacional y la perspectiva sombría se debe sobre todo al bajo desempeño de países más desarrollados.

      El FMI presentó su tradicional informe sobre Perspectivas Económicas Globales (conocido como WEO por sus siglas en inglés), en el marco de la Asamblea de Primavera del organismo y del Banco Mundial, donde coinciden los ministros de Economía y jefes de Bancos Centrales de todo el planeta.

      El reporte señala que, si realmente ya están contenidas las tensiones del sector financiero que se manifestaron semanas atrás con el quiebre de varias entidades en EE.UU. y la compra forzada del Credit Suisse, el crecimiento caerá del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023, antes de subir lentamente y establecerse en 3% durante cinco años. Es "el pronóstico a mediano plazo más bajo en décadas", afirma el Fondo.

      Las principales causas de lo que el organismo califica como “perspectiva anémica” es la suba de las tasas de interés globales y las “políticas estrictas” que se han tomado en el mundo para reducir la inflación, señalan.

      El crecimiento caerá del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023, dice el Fondo. Foto APEl crecimiento caerá del 3,4% en 2022 al 2,8% en 2023, dice el Fondo. Foto AP

      Los desarrollados


      Según el informe, el panorama puede ser peor si hubiera en el futuro más estrés en el sector financiero. Si así fuera, el crecimiento caería a alrededor de 2,5% en 2023, lo que lo convertiría en el más débil desde la crisis de 2001 si se excluye el año de la pandemia y el colapso financiero mundial de 2009.

      Gran parte del enfriamiento global de 2023 se deberá al bajo crecimiento de las economías más desarrolladas, que verán su PBI aumentar apenas un 1,3 % respecto a 2022, dice el Fondo.

      Significativo es el caso de Alemania, ya que el FMI rebaja en dos décimas sus previsiones de 2023 y ahora calcula una leve caída, del 0,1 %, o el Reino Unido, donde a pesar de mejorar algo la previsión el Fondo calcula un retroceso en 2023 del 0,3 %.

      Cumbre del FMI y del Banco Mundial en Washington. Foto BloombergCumbre del FMI y del Banco Mundial en Washington. Foto Bloomberg

      La zona euro solo crecerá el 0,8 % este año y el 1,4 % el que viene. De las grandes economías europeas, España sigue siendo la que más crece, el 1,5 % este año y el 2 % el que viene.

      La primera economía del mundo, Estados Unidos, ve mejoradas algo sus perspectivas, pero no remonta mucho: crecerá el 1,6 % este año y el 1,1 % el que viene, según el informe, que también alertó del peligro de que sigan produciéndose "perturbaciones" en los mercados financieros que podrían empeorar las perspectivas.

      Sí prevé que la inflación vaya cayendo, algo que llevaría a que la Reserva Federal comience a bajar la tasa: estiman que los precios se reducirán este año hasta el 4,5 % y que en 2024 bajarán hasta rozar el 2 %, el objetivo de la Reserva Federal, y se situará en el 2,3 %.

      América latina


      En América Latina y el Caribe tampoco hay perspectivas muy alentadoras. La región apenas crecerá 1,6% este año, 0,2 puntos porcentuales menos que lo anticipado en enero, en un contexto marcado por una inflación subyacente "obstinada", dijo el FMI.

      Prevé que la economía de Brasil se expanda 0,9% (-0,3 puntos porcentuales respecto a la previsión de enero) y la de México 1,8% (+0,1 pp). Pronostica para Argentina 0,2%, Bolivia 1,8%, Colombia 1%, Ecuador 2,9%, Paraguay 4,5%, Perú 2,4%, Uruguay 2% y Venezuela 5%. La economía de Chile en tanto se contraerá este año en un 1%.

      En América Latina y el Caribe tampoco hay perspectivas muy alentadoras. La región apenas crecerá 1,6% este año. Foto EFEEn América Latina y el Caribe tampoco hay perspectivas muy alentadoras. La región apenas crecerá 1,6% este año. Foto EFE

      En cuanto a inflación, Venezuela se lleva el récord con una previsión de un 400% para este año, luego sigue Argentina con un 98%; Colombia con 10,9%; Chile con 7,9%; Uruguay con 7,6% y Brasil con un 5%.

      Las noticias más pujantes vienen por el lado de China, que el Fondo prevé que impulsará en gran parte la recuperación de los países emergentes en 2023, debido a que reabrió su economía por el fin de la política de “cero covid” que había mermado su crecimiento.

      Según el documento, que mantiene los mismos pronósticos de enero pasado, el PBI chino crecerá un 5,2 % este año y se moderará hasta el 4,5 % en 2024. Las cifras son muy superiores al 3 % que creció la segunda economía del mundo durante 2022. Además, la inflación se mantendrá baja este año, en torno al 2 %, y podría aumentar al 2,2 % en 2024.

      "Ya que China absorbe alrededor de un cuarto de las exportaciones de Asia y entre el 5 y el 10 % de las del resto de regiones, una reapertura y el crecimiento de su economía probablemente generará derrames positivos", explica el documento.

      El otro gran motor del mundo en desarrollo será India, que crecerá un 5,9 % en 2023 y un 6,3 % en 2024, según el FMI.

      Rusia y la guerra


      En otro detalle saliente del informe, el FMI mejoró las previsiones para le economía rusa, que está siendo castigada desde hace un año por sanciones económicas internacionales como consecuencia de la guerra con Ucrania.

      Se creía que en 2022 el PBI ruso sufriría una fuerte contracción, con una caída del 6%, pero Rusia terminó el año en una recesión de "solo" el 2,1%. Ahora el informe de este martes va más allá, con una previsión de crecimiento de 0,7% para 2023.

      "Rusia ha sido capaz de mantener el impulso (de 2022) al aplicar medidas fiscales muy fuertes el año pasado que esperamos que continúen este año", explicó el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

      A largo plazo, el impacto de la guerra es obvio, aseguró el funcionario: "Para 2027, esperamos que la economía rusa sea un 7% más reducida de lo que debería haber sido sin la guerra. El efecto acumulativo entre 2022 y 2024 es, por lo tanto, bastante fuerte.” El Fondo hizo énfasis en los “efectos secundarios” del aumento de las tasas de interés para controlar la inflación.

      “Los efectos que el endurecimiento monetario pueda tener en el sector financiero pueden parecer preocupantes, hemos enfatizado reiteradamente que la lucha contra la inflación no será un camino fácil de seguir", dijo Gourinchas.

      La inflación


      La inflación seguirá siendo alta en 2023, en torno al 7% a nivel mundial, pero lo que más preocupa a la institución es la inflación subyacente, que excluye elementos más volátiles como los alimentos y la energía. “La respuesta masiva de la mayoría de los bancos centrales está comenzando a acercar la inflación a su objetivo del 2%. Pero en algunos países la inflación no ha alcanzado su pico, lo que podría obligar a ir más allá en el endurecimiento monetario", subrayó Gourinchas.

      Los expertos del FMI advirtieron de la "sombra" que se cierne sobre la economía mundial con la reciente incertidumbre bancaria, que estalló tras la quiebra en Estados Unidos del Silicon Valley Bank (SVC), lastrado por la política de tasas altas de la Reserva Federal para combatir la inflación.

      Gourinchas detalló que la situación les ha llevado a poner un mayor énfasis en los riesgos a los que se enfrentaría la economía global en caso de que una mayor incertidumbre llevara al sector bancario a restringir el crédito que ofrece a sus clientes. Este escenario supondría "un crecimiento cercano a cero del PBI per cápita" en 2023 que, sin embargo, serviría también para reducir la inflación en torno a un punto porcentual, de acuerdo con el informe.

      El Fondo identifica además otros posibles escenarios adversos, como un crecimiento más bajo del esperado de la economía China, que podría tener un impacto negativo sobre los países exportadores de materias primas, o una escalada de la guerra en Ucrania que contribuya a las presiones inflacionarias.

      "Hay mucha incertidumbre ensombreciendo las perspectivas a corto y medio plazo mientras la economía global se recupera de los sobresaltos de 2020-2022", explica el informe.


      Sobre la firma

      Paula Lugones
      Paula Lugones

      Washington. Corresponsal

      Bio completa