Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Para zafar del ajuste, la gente se vuelca de lleno a las marcas más baratas

      • Aumentó 120% en el primer trimestre el consumo de productos con precios más bajos.
      • El reemplazo de marcas líderes por otras más económicas es una de las tácticas de la gente para poder llegar a fin de mes.

      Para zafar del ajuste, la gente se vuelca de lleno a las marcas más baratasLas marcas de menor precio ganan espacio en los changuitos.

      Tanto las marcas propias de los supermercados como aquellas de menor precio son cada vez más elegidas por la gente para achicar el gasto final de la compra. El crecimiento en la facturación de estos artículos etiquetados con precios más bajos respecto de las marcas líderes promedió el 120% si se consideran las ventas del primer trimestre de este año respecto del mismo lapso del año pasado.

      El dato corresponde a la consultora Scentia, que además midió cómo cambió la participación de mercado de las marcas como producto del efecto inflacionario y de salarios que no acompañan esa tendencia.

      En el canal moderno (supermercados), las marcas “low price” o de bajo costo pasaron de representar el 27,6% el año pasado al 29,7% en marzo de este año. Mientras que la caída de las líderes también fue notoria: eran el 59,9% en el primer trimestre de 2023 y hoy concentran el 54,6%.

      En este contexto, el canal moderno aprovechó los magros bolsillos de los clientes para impulsar sus productos de marca propia, que pasaron del 12,4% al 15,6% en el último año.

      Ocurre que en el ticket final, la diferencia puede ser significativa si los “ahorros” en cada unidad son considerables: por ejemplo, un pote de queso crema de una marca líder que cuesta $2575 hoy es reemplazado por otro de segunda marca de $1999. En ciertos productos, además, las diferencias son más importantes como es el caso de la yerba mate, donde las diferencias pueden llegar hasta $1000 en los paquetes de kilo.

      v1.7 0421

      Crecimiento de las marcas más económicas

      » Cifras en %





      Fuente: SCENTIA Infografía: Scentia

      Según los datos que maneja Scentia, la brecha entre los precios según la marcas, es más amplia aún en los negocios de barrio. En este canal las marcas líderes cayeron del 57,4% en el primer trimestre del 2023 al 52,1% en el mismo periodo de este año. Al mismo tiempo, las marcas más económicas del mercado ganaron predominancia al pasar del 42,1 al 47,4% en el mismo lapso.

      Según explica Osvaldo del Rio, titular de esa consultora, “la gente habla con sus cambios en sus hábitos de consumo” y reafirma que “las marcas líderes perdieron contra las marcas de precio en todos los niveles socioeconómicos, dejando residuales positivos para las marcas de menor precio”.

      Al analizar las distintas categorías, los “gaps” mas importantes entre la facturación de las marcas lideres y las más baratas se dio en mayor medida en las bebidas sin alcohol (131%) y en los productos de limpieza, ropa y hogar (118%), según Scentia.

      "En el caso de las bebidas es muy notorio, coincide Javier Gonzalez, analista de Nielsen IQ, quien describe que, por ejemplo, las gaseosas son últimamente muy reemplazadas por polvos para preparar jugos. Y que algunas categorías directamente no están figurando como opción para los consumidores como los acondicionadores para el cabello o los limpiadores del hogar más sofisticados.

      A pesar del reemplazo que están haciendo los consumidores entre las distintas marcas, el consumo sigue en descenso. De acuerdo con las mediciones de Nielsen IQ, las ventas se desplomaron 18% en los primeros tres meses de este año, una tendencia que se nota con más vehemencia en los almacenes que en las grandes cadenas.

      Según Damián Di Pace director de Focus Market "en abril la caída fue inclusive más fuerte que la de marzo". "Evidentemente vamos a próximos meses donde la corrección de los precios relativos de la economía cómo tarifas de servicios públicos y privados comienzan a erosionar la capacidad de gasto de muchos hogares", señala.

      En el comienzo de mayo, categorías básicas cómo alimentos y bebidas mostraron descensos en su variación de precios por la caída del consumo y la necesidad de mover stocks en los almacenes, explica el analista.

      De acuerdo con los números que analiza esta consultora, en el área Metropolitana la tendencia es un retroceso del 19,3 % interanual y 15,9% respecto de marzo 2024. Por su parte, en el interior del país esos las mermas son del 21,1 % y 17,8% respectivamente.


      Sobre la firma

      Natalia Muscatelli
      Natalia Muscatelli

      Redactora de la sección Economía/Pyme. nmuscatelli@clarin.com

      Bio completa

      Tags relacionados