Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Una prepaga recusó al juez por un motivo insólito: “Es probable que el magistrado sea afiliado de una prepaga”

      • Buscó así cuestionar su imparcialidad, por estar supuestamente condicionado por la suba de su cuota.
      • Fue luego de que Stinco ordenara ajustar los precios por IPC y devolver el dinero cobrado de más en las cuotas.
      • La empresa que presentó la acción contra el magistrado es Medicina Esencial, del poderoso Grupo Oroño.

      Una prepaga recusó al juez por un motivo insólito: "Es probable que el magistrado sea afiliado de una prepaga"El juez Juan Rafael Stinco, titular del Juzgado en lo Civil y Comercial Federal N°3, consideró la acción como "un planteo meramente dilatorio". Foto: Senado TV

      La historia del Gobierno contra las prepagas para que ajusten las cuotas por el índice de Precios al Consumidor (IPC) y devuelvan el dinero cobrado de más a los afiliados abrió para la segunda exigencia un paréntesis hasta el 27 de mayo, fecha para la que se dispuso una audiencia a las 10 de la mañana.

      Llamó la atención que dicha audiencia fuera programada una semana después de vencido el plazo de cinco días que originalmente tenían las prepagas para presentarse ante el Juzgado Civil y Comercial N°3, a cargo de Juan Rafael Stinco, con sus planes de devolución. Eso, hasta el sorpresivo cambio del viernes pasado, iba a suceder a más tardar el lunes 20 de mayo.

      Un detalle no menor es que los saldos a favor de los afiliados no estarán ajustados por inflación, por lo que aquello que hayan pagado extra en abril valdrá obviamente menos al momento del reintegro, y así progresivamente hasta llegar a enero. Es decir, Stinco no estipuló una cláusula de ajuste que permita conservar el valor de esos excedentes.

      El juez, de 43 años, es un ex funcionario del kirchnerismo que trabajó como asesor en YPF y en el directorio de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). Se hizo cargo del amparo promovido por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) del gobierno de Javier Milei contra 23 prepagas luego de que la jueza Mercedes Maquieira se declarara incompetente. Dictó la cautelar el 3 de mayo.

      La nueva fecha que fijó Stinco para avanzar con las devoluciones, al contrario de lo que a priori podría suponerse, no tuvo celebración unánime en el sector de la medicina privada. Desde una importante prepaga, por ejemplo, dijeron a Clarín que hubieran preferido resolver todo cuanto antes y sacarse el problema de encima. Odian la exposición mediática.

      La Superintendencia de Servicios de Salud accionó contra 23 prepagas para que ajusten sus cuotas a la inflación y devuelvan lo cobrado de más.La Superintendencia de Servicios de Salud accionó contra 23 prepagas para que ajusten sus cuotas a la inflación y devuelvan lo cobrado de más.

      Otras empresas, en cambio, consideraron la postergación una buena noticia. Hablando de dilaciones, entre tanto revoltijo hubo otra decisión de Stinco que pasó algo inadvertida: ahora se supo que la prepaga Medicina Esencial S.A, el 6 de mayo -primer día hábil después del fallo- había recusado al juez.

      Por qué la prepaga recusó al juez Stinco

      El argumento utilizado por la prepaga fue la supuesta falta de imparcialidad del magistrado. Clarín tuvo acceso al fallo en el que Stinco desestimó la recusación, firmado el último viernes a la par del que fijó la audiencia del 27. Allí aparecen los pormenores del episodio.

      Dijo el juez: “Refiere que en lo que hace a las causales de los incisos 2, 3 y 4 (N. de la R.: motivos de recusación) estas se configuran por "...inferirse presumiblemente que, atendiendo al nivel socio económico de un juez de la Nación, resulta harto probable que el magistrado a cargo de estas actuaciones y/o alguno de sus familiares con el grado de consanguinidad sean afiliados de alguna de las entidades de medicina prepaga aquí demandadas...", a cuyo fin ofrece prueba, circunstancia que a su entender "...reflejaría en el sentenciante un claro interés en el pleito incompatible con la garantía de imparcialidad que hace al debido proceso legal y al derecho de defensa en juicio”.

      El pedido de la defensa llamó la atención de algunos actores que se mueven en torno a un expediente que ya suma más de mil fojas. El análisis era que si se siguiera el filtro excluyente de afiliación a una prepaga, probablemente ningún juez -o habría que buscarlo- podría instruir una causa contra una de estas empresas por ser en sí mismo parte interesada. Es decir, se volvería un proceso en el que todos los magistrados se declararían sucesivamente incompetentes por tener prepaga, configurando un escenario perfecto para una fuga de Bach.

      Una curiosidad: Medicina Esencial es la prepaga del poderoso Grupo Oroño, que a su vez es el mayor prestador de salud de Rosario (con unas 30 clínicas y centros), y fue el que interrumpió desde el 1° de mayo, como informó Clarín, la atención a afiliados de OSDE cuando esta prepaga decidió dar marcha atrás con el aumento de aranceles prometido para abril.

      Nicolás Villavicencio, presidente del Grupo Oroño, dueño de clínicas en Rosario y de la prepaga Medicina Esencial, que recusó al juez. Foto: Punto BizNicolás Villavicencio, presidente del Grupo Oroño, dueño de clínicas en Rosario y de la prepaga Medicina Esencial, que recusó al juez. Foto: Punto Biz

      Otro argumento de Medicina Esencial para recusar al juez: “Afirma que los alcances de la resolución dictada, comprendiendo la orden de devolución de la diferencia entre los aumentos aplicados por las demandadas a partir de la entrada en vigencia del DNU 70/2023 y los resultantes de aplicar el IPC, conlleva un notable prejuzgamiento de la cuestión de fondo que atenta contra la imparcialidad del juez a cargo de la causa”.

      En este caso, según se desprende de la defensa de Medicina Esencial, el juez no debería haber dictado cautelar alguna -como hizo a favor de la SSS y en contra de las prepagas cuya lista vigente, según saber este medio, pronto se volvería a ampliar- para mantenerse imparcial sin adelantar opinión.

      Para Stinco, en cambio, “de la simple lectura del planteo efectuado surge que la parte efectuó meras argumentaciones genéricas sobre la exposición de los hechos que pretenden justificar la parcialidad invocada, lo que evidencia la utilización del instituto procesal de la recusación como un planteo meramente dilatorio, incompatible con la naturaleza de los derechos cuya tutela se pretende a través del dictado de la medida cautelar”.

      Así las cosas, el juez no aceptó el reclamo y sigue a cargo de la causa que tendrá seguramente su próximo capítulo determinante en dos semanas. ¿Qué puede pasar en esa audiencia? No está muy claro, pero expertos con acceso al expediente creen que el juez podría otorgar ese mismo día un nuevo plazo a las prepagas para empezar a concretar el anunciado y aplazado plan de devoluciones.

      PS


      Sobre la firma

      Pablo Sigal
      Pablo Sigal

      Editor jefe de la sección Sociedad psigal@clarin.com

      Bio completa

      Tags relacionados