Noticias hoy
    En vivo

      Solo suscriptores

      Por el ajuste y la recesión, avanzan las suspensiones y despidos en las grandes empresas

      • Una empresa líder en grifería suspendió a 800 trabajadores por tres meses
      • El freno de la obra pública golpea a la industria
      • Y algunas cadenas de supermercados empezaron a reducir personal

      Por el ajuste y la recesión, avanzan las suspensiones y despidos en las grandes empresasHéctor Daer, conferencia de prensa la CGT en el marco del paro general del 9 mayo en rechazo a la Ley Bases. Foto Cristina Sille para Clarin.

      La recesión se sintió con fuerza en mayo y empezó a agitar el mercado de trabajo. En los últimos días, al menos cinco grandes empresas paralizaron su producción, suspendieron personal y redujeron sus dotaciones. El común denominador es el derrumbe de las ventas y el consumo en un contexto donde el Gobierno mantiene firme su plan de ajuste y el sector privado no parece avizorar una recuperación de la economía, pese a la baja de la inflación.

      En la industria, los proveedores de materiales de construcción no tardaron en reducir drásticamente su producción ante el freno de la obra pública. Ese es el caso de FV, la mayor fabricante de grifería de la Argentina, que en los últimos días dispuso la suspensión por tres meses de unos 800 operarios de su planta de 80.000 metros cuadrados en Pilar, donde trabajan 1400 personas y producen 3.500 artículos de primer nivel, que se exportan a 25 países, incluido Brasil.

      Entre enero y abril, los despachos de las empresas del Grupo Construya (entre ellas, FV, Loma Negra, Aluar, Plavicon y Klaukol) cayeron 33,1% interanual. "En abril se registró una leve mejora, pero aun los índices son bajos respecto del 2023. Frente a ese contexto, acordamos con el gremio suspensiones de parte del personal jornalizado durante algunos días de mayo, junio y julio, para no seguir incrementando el stock", explicaron fuentes de la compañía centenaria.

      El esquema acordado con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) contempla la reducción de la jornada por 10 días en mayo, 9 en junio y 10 en julio, con la paga de un 80% del salario neto, según explicó Diego Espeche, titular de la seccional de San Miguel. El gremio viene de acordar la reducción de al menos 60 puestos contratados y negocia suspensiones en la planta de Pilar de Whirlpool por el derrumbe de las ventas de lavarropas, como anticipó Clarín.

      La motosierra sobre la obra pública y la caída de la industria automotriz repercutió también sobre Acindar tras la caída del 40% en su facturación. La fabricante de acero frenaría su producción entre 2 y 4 semanas en junio en Villa Constitución, donde trabajan 3000 personas. "Entre marzo y abril paramos un mes con suspensiones, ahora es peor, así que no se descarta volver a parar", confirmaron en la firma de ArcelorMittal, el mayor grupo siderúrgico del mundo.

      En marzo, la industria retrocedió un 21% interanual y la construcción cayó un 33%, profundizando el declive. Por otra parte, según Orlando Ferreres, la actividad acumuló una caída de casi el 7% interanual en el primer trimestre, cumpliendo seis meses consecutivos en rojo. Asimismo, entre octubre de 2023 y marzo pasado, se perdieron 94.000 empleos formales registrados privados, casi el doble que en el sector público, según datos oficiales.

      Se trata de indicadores que complican las expectativas oficiales de una recuperación rápida y explican el resurgimiento de la conflictividad laboral. En medio de la caída del consumo y la apertura de importaciones con la baja de aranceles, el sindicato del neumático (Sutna) inició un paro el lunes después de 97 despidos en la planta de San Fernando de FATE. También hubo recortes y retiros en Pepsico, General Motors, Renault y Toyota.

      En el sector retail, en tanto, Chango Más anunció despidos en algunas de sus cerca de 90 sucursales en el país, en medio de un derrumbe del 15% de las ventas en volumen en las grandes cadenas en abril. "Este martes se hicieron una serie de acuerdos y desvinculaciones en algunas tiendas puntuales de país. Sin embargo, el número que circuló de 500 afectados no es cierto, fueron 152", explicaron desde la empresa del grupo De Narváez

      La medida generó protestas en Avellaneda, Bahía Blanca y Neuquén, entre otras localidades, una situación que se repitió en Quilmes, donde el mayorista Diarco cerró una sucursal y despidió a 30 trabajadores, según el gremio de comercio. Las suspensiones y cesantías tienen lugar en medio del debate de la Ley Bases, que incluye la privatización de empresas públicas, mayores facultades para despedir empleados públicos y la flexibilización de leyes laborales.

      SN


      Sobre la firma

      Juan Manuel Barca
      Juan Manuel Barca

      Redactor de la sección Economía jbarca@clarin.com

      Bio completa