Noticias hoy
    En vivo

      Seis actividades imperdibles de la Noche de las Ideas, que comienza hoy

      • Esta tarde en la Alianza Francesa, comenzarán las disertaciones y actividades de expertos franceses y argentinos.
      • Además, habrá presentaciones en ocho ciudades: Bahía Blanca, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Salta y Santa Fe.
      • Con el apoyo de la Fundación Medifé y revista Ñ, la entrada es abierta y gratuita.

      Seis actividades imperdibles de la Noche de las Ideas, que comienza hoyFrédéric Depetris, Consejero de cooperación y acción cultural y director del Instituto Francés de la Argentina, junto a la ministra Consejera de la Embajada de Francia Céline Alexandra Giusti y Daniela Gutierrez, presidenta de Fundación Medifé. Foto: gentileza Embajada de Francia.

      En geología, las líneas de falla se forman debido al movimiento de las placas tectónicas. Esa es la idea que buscan graficar los organizadores de la programación de la 8va edición de la Noche de las Ideas que desde hoy y hasta el domingo propondrá decenas de actividades para pensar las grietas que están poniendo en jaque el presente.

      Organizado por el Instituto Francés de la Argentina, la red de Alianzas Francesas y Fundación Medifé, con el auspicio de Revista Ñ y en colaboración con municipalidades, provincias e instituciones académicas y culturales argentinas, hasta el 18 de mayo las actividades gratuitas se desplegarán por todo el país.

      En la Ciudad de Buenos Aires, las conferencias y entrevistas se desarrollarán en la Alianza Francesa de la avenida Córdoba 946. También habrá presentaciones en otras siete ciudades: Bahía Blanca, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Rosario, Salta y Santa Fe.

      “Desde el punto de vista de muchos observadores, 2024 se perfila ya como un año crucial, revelador de una sucesión de causas y efectos que, a lo largo de las últimas décadas, no han dejado de acentuar el cuestionamiento de nuestras formas de vivir y de pensar en un mundo fragmentado, con crecientes fracturas y vulnerabilidades”, aseguró Frederic Depetris, director del Instituto Francés de la Argentina, en una presentación para la prensa.

      Los y las participantes de la 8va edición de la Noche de las Ideas. Foto: gentileza Embajada de Francia.Los y las participantes de la 8va edición de la Noche de las Ideas. Foto: gentileza Embajada de Francia.

      Es por eso que el lema del programa en esta ocasión será “Líneas de falla”, que –explicó Depetris– ofrece un pretexto “especialmente favorable para el debate de ideas, en particular en el Cono Sur y en Argentina, país fuertemente afectado por la recomposición de los equilibrios geopolíticos en curso a escala internacional, y donde las crisis socioeconómicas, medioambientales y políticas actuales contribuyen a exacerbar las divisiones internas históricas, resultado de una dinámica de crecimiento desigual y centrífuga que tiende inevitablemente a perpetuarlas”.

      Entre los invitados este año estarán la filósofa Cynthia Fleury que dialogará con su par argentino Pablo Semán; el arqueólogo Éric Boeda y el fotógrafo Cédric Robion estudiarán a los primeros pobladores de América; y el periodista Carlos Pagni entrevistará a Giuliano da Empoli sobre “Polarización extrema y eminencias grises”. Pero hay más actividades. Estas son las seis que Clarín Cultura propone.

      Una visita a Boulogne-sur-Mer

      El jueves a las 18.30 en la Mediateca de la Alianza, se podrá participar de una experiencia inmersiva de realidad virtual para visitar la habitación en la que murió José de San Martín, el padre de la patria, en Boulogne-sur-Mer. Además, otra experiencia permitirá descubrir figuras de arte rupestre en las cuevas argentinas.

      El desarrollo fue elaborado por la Tecnicatura en Animación 3D y Efectos Visuales de la Universidad Nacional de San Martín. El padre de la patria murió en una modesta habitación de una casa que alquilaba en Boulogne-sur-Mer, que hoy funciona como museo.

      La "Casa San Martín" fue comprada por el Estado argentino en en 1926 y es gestionada por la Embajada Argentina en Francia.

      Más antiguos que los antiguos

      También el jueves pero a las 19.30 y en la Biblioteca, la conferencia “¿Y si la humanidad hubiera empezado en América?” protagonizada por el arqueólogo Eric Boëda y el fotógrafo Cédric Robion busca responder un enigma en el que el primero de ellos trabaja desde hace veinte años. Presidente de la misión arqueológica francesa para América del Sur, Boëda ha dirigido misiones en Brasil, Uruguay y Argentina: los resultados de esas excavaciones demuestran que hubo ocupaciones humanas en el continente hace unos 40.000 años.

      Eric Boeda.Eric Boeda.

      Esto contradice el Consenso Clovis o Teoría del Asentamiento Tardío, una teoría arqueológica según la cual los primeros humanos llegaron al continente americano entre 13.500 y 14.000 años atrás. Según esta teoría, un grupo de originarios de Siberia entró en el continente a través del estrecho de Bering, en Alaska, durante un periodo en el que el nivel del mar descendió como consecuencia de la Edad de Hielo. A continuación, se desplazaron hacia el sur a través de un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, creando la cultura Clovis.

      Boëda también ha trabajado en Argentina con el arqueólogo Carlos Aschero, exactamente en la cueva de Cacao, Catamarca.

      El veneno del rencor

      También el jueves, a las 19.30 en el Auditorium, la filósofa Cynthia Fleury disertará sobre “Cómo el resentimiento corroe la democracia”. Antes de la sesión de firma de su libro Aquí yace la amargura (Siglo XXI), la psicóloga explicará cómo el amontonamiento de personas que hacen del rencor una identidad y un lugar de permanencia puede traducirse políticamente en fascismo.

      “Vivimos en un mundo que está siendo puesto a prueba por un cúmulo de vulnerabilidades sistémicas: pandemias, inundaciones, calentamiento global, movimientos migratorios, megaincendios, terrorismo... y esto está sacudiendo tanto la vida de los individuos como la de los sistemas sociales y políticos. En La noche de las ideas, voy a hacer un repaso de todos estos meta-cambios, con la digitalización del mundo y la era del Antropoceno a la cabeza, para explicar cómo están impactando en nuestras vidas, nuestras formas de ser, nuestra salud física y mental, generando mucha ansiedad psíquica, incluso miedo al colapso, o resentimiento”, anticipó Fleury en una entrevista con Héctor Pavón en revista Ñ.

      Ingenieros del caos

      El viernes a las 18.30 en el Auditorium será el turno del sociólogo, ensayista y asesor político de origen italo-suizo Giuliano da Empoli, que será entrevistado por el periodista Carlos Pagni a propósito de “En manos de los ingenieros del caos. Polarización extrema y eminencias grises”.

      Giuliano da Empoli. El autor italiano es uno de los candidatos al premio Goncurt 2022. Foto: prensaGiuliano da Empoli. El autor italiano es uno de los candidatos al premio Goncurt 2022. Foto: prensa

      Paradógicamente, el género que este experto ha elegido para analizar las derivas de la geopolítica es la novela. En El mago del Kremlin (Planeta), su personaje de Vadim Baranov, productor de reality shows antes de convertirse en el asesor más cercano a Putin, es el motor con el que Giuliano da Empoli se sumerge en el corazón del poder ruso. “Una obra que resulta una montaña rusa intelectual, antropológica y emocional en la que el autor pone al servicio de la historia un gran conocimiento sobre la ciencia política y la Rusia contemporánea”, han explicado sus editores.

      Las mil manera de matchear

      A las 20 en la Biblioteca, Philippe Steiner, sociólogo y doctor en Economía, además de miembro del Instituto Universitario de Francia, ofrecerá una conferencia titulada “¿Matcheamos? Nuestras vidas algorítmicas”. Steiner lleva años analizando el modo en el que el Estado y los privados construyen redes de información personal y las usan. Sus temas recientes de investigación son el tráfico de órganos, la incidencia de los algoritmos en nuestra vida cotidiana y el fenómeno del matcheo o matching.

      Pobreza y desigualdad

      Por último, a las 21 en el Auditorium, el tema será la pobreza: “La vida pobre no es una pobre vida. Subalternidad, desigualdad y precariedad” es el título de la conferencia que ofrecerá Guillaume Le Blanc, filósofo y escritor, profesor en la Universidad Paris Est Créteil, donde ocupa la cátedra de Práctica de la filosofía, tras su paso por la Universidad Michel Montaigne de Burdeos III.

      Le Blanc dialogará con Marcelo Raffin, investigador independiente del Conicet y docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Además de académico, ha sido diplomático de carrera en Cancillería, donde trabajó especialmente en temas de derechos humanos y cuestiones culturales.

      Toda la programación se puede consultar online.


      Sobre la firma

      Débora Campos
      Débora Campos

      Editora de la sección Cultura decampos@clarin.com

      Bio completa